"Y transcurrieron los días. Y los años.
Y vino la Muerte y pasó su esponja por toda la extensión de la fraga y desaparecieron estos seres y las historias de estos seres.
Pero detrás todo retoñaba y revivía, y se erguían otros árboles y se encorvaban otros hombres, y en las cuevas bullían camadas recientes y la trama del tapiz no se aflojó nunca.
Y allí están con sus luchas y sus amores, con sus tristezas y sus alegrías, que cada cual cree inéditas y como creadas para él, pero que son siempre las mismas, porque la vida nació de un solo grito del Señor y cada vez que se repite no es una nueva Voz la que la ordena, sino el eco que va y vuelve desde el infinito al infinito".

EL BOSQUE ANIMADO. Wenceslao Fernández Flórez.

jueves, 28 de enero de 2016

NEBULOSAS PLANETARIAS: LA HERMOSA MUERTE DE LAS ESTRELLAS.


 "Dentro de 6300 millones de años, el Sol se convertirá en una estrella gigante roja, y 1460 millones de años más tarde, en nebulosa planetaria. No sólo todo lo que lo forma, sino lo que contiene la Tierra, será gasificado y expulsado al medio interplanetario, donde servirá de sustancia para formar nuevos mundos."
-----------------------------------------------------

"El hidrógeno y el helio se formaron desde los primeros momentos de la gran explosión, pero el resto de los elementos se originaron en el interior de las estrellas y fueron después lanzados al espacio, y de ahí surgió el sistema solar, del que formamos parte. Es decir, gran parte de nuestro cuerpo estuvo en el interior de alguna estrella. ¡Somos polvo de estrellas!"

Silvia Torres y Julieta Fierro. Nebulosas planetarias:la hermosa muerte de las estrellas. Fondo de Cultura Económica, México, 2009.
-----------------------------------------------------

"Cuando miramos a nuestro alrededor, en el pequeño rincón de la Vía Láctea que ocupamos, vemos muchas estrellas rodeadas por cáscaras esféricas de gas incandescente, las nebulosas planetarias. Cada una de ellas señala la presencia de una estrella "in extremis". Cerca de la estrella central puede haber una corte de mundos muertos, los restos de planetas que antes estaban llenos de vida y que ahora, privados de aire y de océanos, están bañados en una luminosidad fantasmal (...). El origen y la evolución de la vida están relacionados del modo más íntimo con el origen y evolución de las estrellas (...). Somos hijos del Cosmos en el sentido más profundo de la palabra".  

Esta reflexión, escrita por Carl Sagan hace treinta y cinco años (1980) en su libro "COSMOS", comparte en gran medida las ideas expuestas en la obra mexicana (editada en Fondo de Cultura Económica) "NEBULOSAS PLANETARIAS: LA HERMOSA MUERTE DE LAS ESTRELLAS" (2009, 1ª edición), monografía divulgativa realizada por dos científicas mexicanas, Silvia Torres Castilleja y Julieta Fierro Gossman. En este pequeño libro también se rinde homenaje al gran astrónomo mexicano Guillermo Haro Barraza (1913-1988), marido de la laureada periodista y escritora Elena Poniatowska.

Seguramente, los hermanos Herschel (William y Caroline), descubridores de las primeras nebulosas catalogadas, cada noche (después haber estado puliendo vidrios durante el día), al observar la profunda serenidad del firmamento estrellado, llegaban a la misma conclusión: nuestro hogar está en el cosmos.






 Nebulosa del Cangrejo.




 Nebulosa Ojo de Gato.




 Nebulosa del anillo.




Nebulosa de Haro (descubierta por Guillermo Haro).











Title: Zoom into Dumbbell Nebula 2003.ogv
Author: NASA and L. Barranger (STScI/AVL)
Date: 10-02-2003

-------------



-------------------




Título: Planetary Nebula 3D Animation 2004.ogv
Autor: NASA, ESA, and J. Gitlin (STScI)
Fecha:










 FUENTES:

-SILVIA TORRES y JULIETA FIERRO: NEBULOSAS PLANETARIAS:LA HERMOSA MUERTE DE LAS ESTRELLAS. FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (F.C.E.), MÉXICO, 2009.

-SAGAN, CARL: COSMOS. Editorial Planeta, Barcelona, 2009, 25º edición.






sábado, 26 de diciembre de 2015

EL MANUSCRITO VOYNICH: EL CÓDICE MEJOR CIFRADO DEL MUNDO.


"Si secretum tibi sit, tege illud, vel revella".
(Si tienes un secreto, escóndelo o revélalo).
-Proverbio árabe-


"Criptografía: arte de escribir con clave secreta o de un modo enigmático".
-Diccionario de la R.A.E.-

                                   -----------------------------------------------------------------------------


En el cada vez más extenso ámbito de las tecnologías de la información, existe una diferenciación clara entre lo que son los "datos" (datos no estructurados) y lo que es "conocimiento". Todos los datos aislados, por sí solos, si no se pueden analizar, no son más que basura digital. Se ha de pasar del quantified self al understood self para que estemos ante la conversión de esos datos en información útil, en conocimiento. Pero muchas veces, estos datos, aparecen expresamente ocultos, encriptados adrede, con deliberada intención, teniendo la apariencia de un conjunto de datos inconexos, sin sentido alguno. Es lo que sucede con los criptogramas, alfabetos misteriosos, caracteres que no tienen ningún sentido para quienes no están al corriente. Los filósofos medievales y muchos eclesiásticos, quizás por temor a la excomunión o a un destino aún peor, utilizaron criptogramas para que no se sospechara de sus investigaciones científicas. Es el caso de Roger Bacon (franciscano, resucitado del olvido para el gran público gracias a la novela de Umberto Eco, "El nombre de la rosa"), el jesuita Athanasius Kircher, o el filósofo Sir Francis Bacon, creador de la clave biliteral. A Francis Bacon, Barón de Verulam y Vizconde de Saint Albans, se le considera el verdadero autor de las obras "shakesperianas", que por cierto, están repletas de escritura cifrada. La importancia de la criptografía en la literatura y la filosofía a lo largo de la historia es enorme, por tanto.

Seguramente, todo lo que hemos expuesto anteriormente, es de aplicación al Manuscrito Voynich, libro misterioso donde los haya, que lleva siendo un auténtico rompecabezas para todo aquel experto que se ha acercado a sus ininteligibles páginas, bellamente ilustradas  hace siglos por una mano muy experta sobre suavísima vitela (piel de animal no nato).
El manuscrito Voynich es un libro que no se puede leer y entender, asimilándose al conjunto de datos no estructurados que comentábamos. Es el jeroglífico más estudiado del siglo XX y del actual. Su nombre se debe al librero ruso-americano que lo compró, Wilfred M. Voynich, en 1912. Éste creía que era obra de Roger Bacon, que lo habría escrito de forma cifrada para esconder sus descubrimientos científicos en el siglo XIII. El manuscrito aparece en 1912, cuando Voynich lo encuentra en una biblioteca de una casa de los jesuitas en Mondragone (Roma). Allí lo habría dejado otro ilustre jesuita, Athanasius Kircher, 250 años antes. Traslado aquí  estos últimos datos, extraídos de la interesantísima novela histórica del astrofísico Enrique Joven, El Castillo de las Estrellas (Roca Editorial, 2009), que trata la historia y vicisitudes de este códice y es, también, un indirecto homenaje a la Orden Religiosa de la Compañía de Jesús. En esta novela se explica cómo se creó una tabla para poder interpretar los datos del manuscrito: un alfabeto creado ex profeso, el European Voynich Alphabet (E.V.A.). Pero, hasta la fecha, tampoco ha servido para descifrarlo.
En apariencia, a simple vista, parece tratarse de un manual de botánica, pero todo da a entender que el mensaje que ese libro contiene en sus páginas va mucho más allá que el de un simple manual de jardinería. ¿Qué sentido tendría cifrar de ese modo un manual de botánica? Quizás, lo sabremos dentro de pocos años, justo cuando las copias exactas o clones del manuscrito empiecen a circular de una forma más extensa. Y ello porque una editorial española, con sede en Burgos, SILOÉ, especializada en códices y reliquias bibliográficas, ha conseguido ser la elegida (el actual propietario del manuscrito, la Universidad de Yale, así lo ha decidido, de entre varios aspirantes de todo el mundo) para clonar y vender esas copias, para su venta a bibliófilos y coleccionistas. Será entonces, cuando el contenido de tan llamativo manuscrito empiece a circular por muchas más manos, cuando su significado pase de ser una simple retahíla de datos ininteligibles a convertirse en conocimiento.
 Cuando se descubra el alfabeto misterioso con el que fue escrito, entonces se podrá conocer su contenido y  se cumplirá aquello que escribió Sir Francis Bacon -no sabemos si de manera cifrada o no- en una de sus obras: "Es mejor desear la sabiduría y el conocimiento que las riquezas".


























Roger Bacon.












Sir Francis Bacon.


-------------------------------










FUENTES:

https://es.wikipedia.org/wiki/Manuscrito_Voynich

http://cultura.elpais.com/cultura/2015/12/12/actualidad/1449925015_141355.html

-JOVEN, ENRIQUE: El Castillo de las Estrellas. Ediciones Roca, 2009.

-P. HALL, MANLY: Las Enseñanzas Secretas de todos los Tiempos. Ediciones Martínez Roca, 2011.

http://www.siloe.es/



domingo, 6 de diciembre de 2015

REFLEXIONES DE UN GRAN COMPOSITOR : VANGELIS.





"El Universo es música".

Evangelos Odysseas Papathanassiou ("Vangelis"). 

                                 
                            --------------------------------------------------------------------------------------


---------------------


FUENTES:

https://es.wikipedia.org/wiki/Vangelis

https://www.youtube.com/channel/UCNms80n59AltHVQuPgGrKkg




n.r.p.

miércoles, 18 de noviembre de 2015

"LA MARSELLESA", EN "CASABLANCA" (MICHAEL CURTIZ, 1942): HIMNO A LA RESISTENCIA FRENTE A LA TIRANÍA.

"Resistir supone negarse a dejarse llevar a una situación que cabría aceptar como lamentablemente definitiva."
     Stéphane Hessel.





Su canto era considerado como un elemento de resistencia a la ocupación alemana y al gobierno colaboracionista de Vichy.
En la película Casablanca el personaje de Paul Henreid - Viktor Lazlo -, entona "La Marsellesa" en el bar de Rick - Humphrey Bogart - para hacer callar a un grupo de oficiales alemanes que estaban allí cantando una marcha alemana. La inclusión del cuadro es muy sugestiva ya que en ese tiempo - 1942 - el himno estaba prohibido en la Francia de Vichy. Dicha escena, cargada de fervor patriótico para los galos refugiados, es un guiño de EE.UU. a la resistencia francesa contra la ocupación alemana.







------------ ---------------

Letra en francésTraducción al español
Primera estrofa
(Himno de Francia)
Allons enfants de la Patrie,
Le jour de gloire est arrivé !
Contre nous de la tyrannie
L'étendard sanglant est levé (bis)
Entendez-vous dans les campagnes
Mugir ces féroces soldats ?
Ils viennent jusque dans vos bras
Égorger vos fils, vos compagnes !
¡En marcha, hijos de la Patria,
ha llegado el día de gloria!
Contra nosotros, la tiranía alza
su sangriento pendón. (bis)
¿Oís en los campos el bramido
de aquellos feroces soldados?
¡Vienen hasta vosotros a degollar
a vuestros hijos y vuestras esposas!
Estribillo
Aux armes, citoyens !
Formez vos bataillons !
Marchons, marchons !
Qu'un sang impur
Abreuve nos sillons !
¡A las armas, ciudadanos!
¡Formad vuestros batallones!
¡Marchemos, marchemos!
¡Que una sangre impura
inunde nuestros surcos!
Segunda estrofa
Que veut cette horde d'esclaves,
De traîtres, de rois conjurés ?
Pour qui ces ignobles entraves,
Ces fers dès longtemps préparés ? (bis)

Français, pour nous, ah ! quel outrage !
Quels transports il doit exciter !
C'est nous qu'on ose méditer
De rendre à l'antique esclavage !
¿Qué pretende esa horda de esclavos,
de traidores, de reyes conjurados?
¿Para quién son esas innobles cadenas,
esos grilletes preparados de hace tiempo? (bis)

Para nosotros, franceses, ¡ah, qué ultraje!
¡Qué transportes debe suscitar!
¡A nosotros, se atreven a intentar
reducirnos a la antigua servidumbre!
Tercera estrofa

Quoi ! des cohortes étrangères
Feraient la loi dans nos foyers !
Quoi ! ces phalanges mercenaires
Terrasseraient nos fils guerriers ! (bis)

Grand Dieu ! par des mains enchaînées
Nos fronts sous le joug se ploieraient
De vils despotes deviendraient
Les maîtres de nos destinées !
¡Cómo, cohortes extranjeras,
harían la ley en nuestros hogares!
¡Cómo, esas falanges mercenarias,
abatirían a nuestros fieros guerreros! (bis)

¡Dios santo! Encadenadas por otras manos,
nuestras frentes se inclinarían bajo el yugo.
Unos déspotas viles serían
los dueños de nuestros destinos.
Cuarta estrofa
Tremblez, tyrans et vous perfides
L'opprobre de tous les partis
Tremblez ! vos projets parricides
Vont enfin recevoir leurs prix ! (bis)

Tout est soldat pour vous combattre,
S'ils tombent, nos jeunes héros,
La France en produit de nouveaux,
Contre vous tout prêts à se battre !
Temblad, tiranos, y vosotros, pérfidos,
oprobio de todos los partidos,
¡temblad! ¡Vuestros planes parricidas
recibirán por fin su merecido! (bis)

Todos son soldados para combatiros,
Si nuestros jóvenes héroes caen,
Francia produce otros,
¡listos para luchar contra vosotros!
Quinta estrofa
Français, en guerriers magnanimes
Portez ou retenez vos coups !
Épargnez ces tristes victimes
À regret s'armant contre nous. (bis)

Mais ces despotes sanguinaires,
Mais ces complices de Bouillé,
Tous ces tigres qui, sans pitié,
Déchirent le sein de leur mère !
¡Franceses, asestad vuestros golpes
o retenedlos, magnánimos guerreros!
perdonad a esas víctimas tristes,
que a su pesar se arman contra nosotros. (bis)

¡Pero no a esos déspotas sanguinarios,
esos cómplices de Bouillé,
todos esos tigres que, despiadados,
desgarran el seno de su madre!
Sexta estrofa
Amour sacré de la Patrie,
Conduis, soutiens nos bras vengeurs
Liberté, Liberté chérie,
Combats avec tes défenseurs ! (bis)

Sous nos drapeaux que la victoire
Accoure à tes mâles accents,
Que tes ennemis expirants
Voient ton triomphe et notre gloire !
¡Amor sagrado de la Patria,
conduce y sostén nuestros brazos vengadores!
¡Libertad, Libertad amada,
combate con tus defensores! (bis)

¡Que la victoria, a tus voces viriles,
acuda bajo nuestras banderas!
¡Que tus enemigos, al expirar,
vean tu triunfo y nuestra gloria!
Séptima estrofa
Nous entrerons dans la carrière
Quand nos aînés n'y seront plus,
Nous y trouverons leur poussière
Et la trace de leurs vertus (bis)

Bien moins jaloux de leur survivre
Que de partager leur cercueil,
Nous aurons le sublime orgueil
De les venger ou de les suivre
Entraremos en el camino
cuando nuestros mayores ya no estén aquí,
encontraremos sus cenizas
y la huella de sus virtudes. (bis)

Menos deseosos de sobrevivirles
que de compartir su tumba,
tendremos el orgullo sublime
de vengarlos o de seguirlos.





--

FUENTE:

https://es.wikipedia.org/wiki/La_Marsellesa


n.r.p.


lunes, 2 de noviembre de 2015

EL HOMBRE ES UN ANIMAL FUNERARIO (ESPIRITUAL).

"No somos seres humanos con una experiencia espiritual. Somos seres espirituales con una experiencia humana."
Pierre Teilhard de Chardin. 


------------------------------------------------------------

Una de las cosas que convierte al hombre en ser racional, en un animal que piensa, y lo distingue claramente del resto de los animales es el hecho de que entierra a sus muertos. Se ha podido comprobar que ya los neandertales  enterraban a sus muertos. Cuenta Julien Ries -sacerdote, antropólogo e historiador de las religiones, fallecido en 2013, que muchas veces reivindicó el pensamiento científico de Teilhard de Chardin (sobrino nieto de Voltaire)- en su libro "El Símbolo Sagrado" que "los primeros ritos funerarios son el signo de una conciencia del misterio de la vida y de la supervivencia tras la muerte: se trata de una conciencia religiosa que podemos adivinar ya al final del recorrido del homo erectus. La presencia de tumbas muestra que los vivos se ocupan de sus difuntos, a los que se sienten ligados por sentimientos de afecto y a los que quieren asegurar una existencia post mortem, como demuestran las atenciones y los objetos revelados por las tumbas. La experiencia religiosa está ligada a esa memoria y a esa conciencia. Ahí se encuentra el origen de la formación de las primeras tradiciones religiosas". 
El Universo está en constante evolución hacia lo espiritual. Lo dijo y defendió el gran paleontólogo francés Pierre Teilhard de Chardin. Y esta evolución hasta el "punto omega" (el nivel más alto de la evolución de la consciencia) significa que el Universo tiene un sentido, el mismo sentido por el que el hombre, desde su etapa  neandertal, entierra a sus muertos.








El rito funerario, en nueve religiones.











FUENTES:

http://elpais.com/elpais/2015/10/30/media/1446240982_764588.html


http://elpais.com/elpais/2015/10/20/ciencia/1445363532_639418.html


http://www.diariosur.es/20090104/opinion/animales-funerarios-20090104.html

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/03/26/actualidad/1364258178_780644.html

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Pierre_Teilhard_de_Chardin




n.r.p.

martes, 20 de octubre de 2015

PITÁGORAS Y LA MÚSICA DEL UNIVERSO.

"La más sublime y, sin embargo, la menos conocida de todas las especulaciones pitagóricas era la de la armonía sideral. Decían que Pitágoras era el único hombre que oía la música de las esferas. Parece que los caldeos fueron el primer pueblo que concibió que los cuerpos celestes se unían en un canto cósmico mientras se desplazaban majestuosamente por el cielo. Job describe una época en la que "las estrellas matutinas cantaban juntas" y, en "El mercader de Venecia", el autor de las obras de Shakespeare escribe lo siguiente: "Ni el astro más pequeño que veas en el cielo deja de imitar al moverse el canto de los ángeles". Sin embargo, es tan poco lo que se conserva del sistema pitagórico de música celestial que sólo se puede conocer una aproximación a su teoría."

Manly P. Hall.    Las Enseñanzas Secretas de todos los Tiempos.







La Tetractys, clave del universo. Diez puntos ordenados en triángulo, uno de los símbolos fundamentales de los pitagóricos. El número que contiene a todos: el diez. También simboliza este número el cierre pleno de un ciclo.





"Pitágoras nació, sin duda, en Grecia en los primeros años del siglo VI antes de nuestra era. Pero tenemos muy pocos datos precisos de su biografía, aunque parece ser que llegó a muy avanzada edad, más allá de los noventa años. Abandona muy pronto su Jonia natal para viajar; se encuentran huellas de su paso en Egipto y Babilonia. De regreso en su isla de Samos, sufre la presión en aumento de Persia y se exilia, con toda su familia, en la Italia meridional, en la ciudad griega de Crotona. Allí funda lo que se suele llamar la "Fraternidad pitagórica". Disfruta entonces de una gran celebridad y forma a muy numerosos discípulos. Pero, hacia el fin de su vida, su ascendencia espiritual inquieta a los dirigentes políticos y es desterrado de Crotona. Termina sus días en Metaponte. Sus discípulos fueron desterrados y sus lugares de reunión quemados. Esto contribuyó a tejer la leyenda de Pitágoras, y sólo sirvió para aumentar su influencia sobre las generaciones siguientes.
Curiosamente, no poseemos ningún escrito de Pitágoras, probablemente por haber sido destruidos todos, pero su celebridad fue tan grande que existen referencias a Pitágoras en la mayoría de los autores presocráticos: Jenófanes le menciona una vez, tres Heráclito, otra Empédocles y dos veces Iíon de Quios.
El principio fundamental básico de toda la filosofía pitagórica es la idea de una correspondencia entre los números y los mecanismos de la naturaleza. Para Pitágoras los números enteros eran capaces de expresar el equilibrio y el orden de la naturaleza.
Parece haber chocado especialmente a Pitágoras el hecho de que los sonidos producidos por la lira, cuyas cuerdas están sometidas a tensiones idénticas, reproducen las notas de la gama si se eligen longitudes de cuerda cuyas relaciones entre sí son expresables bajo la forma del cociente de números enteros, es decir, bajo la forma de lo que hoy se denominan números racionales. Este concepto de número racional se convirtió en la base de la descripción de todo el universo, descripción que no sólo era comprensible para el hombre, sino que además creaba, como la música, la armonía del mundo. Sin duda Pitágoras hubiera podido decir lo que veinticinco siglos más tarde sería la célebre frase del matemático Leopoldo Kronecker (1823-1891): "Dios ha creado los números naturales, el resto es creación del hombre". Lo que prueba, sea dicho de pasada, que Pitágoras escogió como principio básico de su cosmología uno que no ha "envejecido" mucho.
Como esta idea del número, y de las propiedades de los números, puede colocarse en posición paralela al desarrollo de los fenómenos físicos, parece justificada la opinión que suele considerar a Pitágoras como el padre de la ciencia. Fue él el primero en dar una indicación clara del papel fundamental que tiene que representar en la ciencia la noción de medida, expresada por un número. Esta idea constituye también el primer esbozo de representación de los fenómenos mediante un formalismo matemático, idea que hoy llega a veces a no poder dar de un fenómeno más que una descripción puramente matemática, sin ninguna vinculación inmediata con los datos directos de nuestros sentidos.
Pitágoras construirá toda su cosmología incorporando en ella los números del mismo modo que éstos se introducen en la armonía de la lira. El orden del universo le parece justificar que soles y planetas se desplacen en órbitas, no cualesquiera, sino en órbitas cuyas longitudes deben crear la armonía celestial, igual que las longitudes de las cuerdas de la lira crean la armonía musical.
La primera etapa de la cosmología pitagórica es admitir que la tierra es una esfera, y no un disco flotando en el aire como creía aún poco antes que él Anaximandro. Pitágoras supone, después, que el sol, la luna y los cinco planetas entonces conocidos (Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno) dan vueltas alrededor de la tierra en círculos concéntricos fijados cada uno a una esfera o a una rueda; mucho más alejada existe aún otra esfera, la de las estrellas fijas. Al desplazarse en el aire (pues se suponía que el aire llenaba todo el cielo), esos cuerpos producen una nota musical, igual que lo hace la cuerda de la lira cuando se la frota ligeramente. El conjunto del concierto musical producido así por los astros en rotación constituye la armonía celeste, o armonía de las esferas (celestes). Es algo así como si el universo fuera una lira inmensa de cuerdas circulares; las leyes de la armonía, conocidas por los pitagóricos, son pues también las leyes de todo el universo. En La Historia Natural, de Plinio, se lee que, según Pitágoras, el intervalo musical formado por la tierra y la luna era de un tono; de Mercurio a Venus, un semitono; de Venus al sol, una tercera menor; del sol a Marte, un tono; de Marte a Júpiter, un semitono; de Júpiter a Saturno, un semitono, y de Saturno a la esfera de las estrellas fijas, una tercera menor.
A decir verdad, sin duda había que tener el oído muy fino para oir esta armonía de las esferas; se decía que sólo el maestro, Pitágoras, era verdaderamente capaz de percibir ese concierto de los mundos en movimiento alrededor de la tierra.
No obstante, no nos riamos demasiado de la cosmología de Pitágoras. El fue el primero en descubrir que el movimiento de los astros obedecía a determinadas reglas, y que esas reglas podían traducirse en números tan fácilmente como los números que miden las longitudes de las cuerdas de una lira, y esto era un progreso considerable en relación con la idea que antes de él se tenía del cosmos. En fin de cuentas, el concepto de un orden que rige los fenómenos cósmicos es el primer postulado de la ciencia."


JEAN F. CHARON. COSMOLOGÍA. Teorías sobre el universo.












-------------









------------------------





---------------------







Fuentes:

-CHARON, JEAN F.: COSMOLOGÍA. Teorías sobre el universo. Biblioteca para el hombre actual. Ediciones Guadarrama. Madrid, 1969.

http://ciencia.nasa.gov/ciencias-especiales/01nov_ismsounds/


https://actualidad.rt.com/ciencias/view/131349-video-nasa-sonidos-planetas-sistema-solar

https://es.wikipedia.org/wiki/Pit%C3%A1goras







jueves, 15 de octubre de 2015

LOS CEMENTERIOS MÁS BONITOS DE ESPAÑA, SEGÚN JUAN ESLAVA GALÁN : EL DE CASABERMEJA (MÁLAGA) Y EL DE LUARCA (ASTURIAS).


La muerte es el menor de todos los males.
Sir Francis Bacon.









Cementerio de Casabermeja.






Cementerio de Luarca.




"Casabermeja, a veinte kilómetros de Málaga capital, 3.500 habitantes, tiene el cementerio más bonito de España (junto con el de Luarca, en Asturias). Los vecinos de Casabermeja compiten para mantener blancas y adornadas las tumbas de su camposanto.
En Casabermeja el cementerio es, verdaderamente, el pueblo de los difuntos con sus calles y plazuelas, tranquilas, blancas, soleadas, sin motos, con sus nichos coquetos, con sus ventanitas con rejas de hierro, con sus fotos del inquilino y sus flores.
El viajero tiene observado que para conocer una sociedad se ahorra mucho trabajo visitando sus mercados y sus cementerios. Aparte de eso, siendo de natural alegre y algo melancólico, además de aficionado a la quietud y a la belleza, gusta de pasear por cementerios, ver mausoleos encopetados, muy artísticos a veces, y tumbas modestitas, cal y ladrillo, florecillas de plástico, ramos marchitos, mientras lee las inscripciones, a veces francamente hilarantes, como la que encontró en el camposanto de La Habana: "Con el amor de todos tus hijos, menos de Ernesto, que no pagó su parte". Un epitafio del cementerio viejo de Jaén, sobre la reducida baldosa que cubre la tumba de Chicho, un niño muerto apenas nacido, expresa como ninguno la fugacidad de la vida: "Chicho, del chocho al nicho".

Juan Eslava Galán. Mil sitios que ver de España al menos una vez en la vida. Editorial Planeta, 2009.












n.r.p.





domingo, 11 de octubre de 2015

GRANDES JURISTAS (I) : FEDERICO DE CASTRO Y BRAVO, EL MEJOR CIVILISTA ESPAÑOL DEL SIGLO XX.

Indudablemente es el mejor jurista español del siglo que ahora está terminando, y ello es palpable en que la mayoría de sus ideas están ya tan asumidas por la doctrina y la jurisprudencia que se han convertido en acervo común de forma que ya son tan de todos que no se recuerda que proceden de él.
Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España.

-------------------------------------------------------------------------------------


Desde los años cuarenta, los civilistas como mucho más influyentes fueron, cada uno a su manera, “juristas del régimen”. Me refiero, naturalmente, a Federico de Castro y a José Castán Tobeñas. Nada sorprendente ni que aquí deba producir especial escándalo. Gracias a ellos la civilística española mantuvo un nivel muy digno en la larga dictadura franquista. Sin su vida y su obra no se entendería nada de lo que ha sucedido en el Derecho civil español hasta hoy ni, por tanto, podríamos aventurar lo que puede o debe acometer en el inmediato futuro la civilística española sin tener en cuenta su herencia
 Jesús Delgado Echeverría, Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Zaragoza.












Me viene a la memoria una frase, acerca de los libros de Derecho   -creo que la leí, hace bastantes años ya, en un libro de D. Antonio Truyol y  Serra, una Introducción al Derecho dirigida a futuros estudiantes de esta carrera-, que una particularidad importante que tienen, para  desgracia de los juristas, los libros de Derecho en general es que suelen acabar yendo muy pronto a la papelera y además en cantidad, bibliotecas enteras, dado el cambio continuo y las reformas en las leyes y demás disposiciones jurídicas. El Derecho siempre va por detrás de la sociedad, por lo que ha de adaptarse continuamente a los cambios en ésta, de todo tipo, y estos cambios convierten en obsoletos e inservibles  los numerosísimos manuales y códigos de leyes publicados hasta la fecha.
Pero hay libros a los que les pasa justo lo contrario, es decir, se vuelven imprescindibles y se convierten en referencia de primer nivel en una determinada materia. Esto pasa, por ejemplo, en Filosofía, con los tres tomos de la Historia de la Filosofía del  dominico Guillermo Fraile (editados por vez primera en 1956 por B.A.C. -Biblioteca de Autores Cristianos-), siguen siendo la mejor Historia de la Filosofía realizada hasta la fecha, en España. Lo mismo pasa con los tres tomos de Derecho Civil de España de D. Federico de Castro y Bravo  (1903-1983), considerado el mejor civilista español del siglo XX. Leyendo el primer tomo de su obra Derecho Civil de España, nos encontramos con un trabajo impecable, de una gran erudición, que ilustra al lector no sólo en la materia que está tratando, sino también en otras conexas como Historia, Filosofía, Literatura, Economía, siempre con comentarios muy pertinentes acerca de la cuestión que está explicando (las notas a pie de página son prodigiosas), nada que ver con los manuales de Derecho civil más comunes en las Facultades de Derecho en los últimos años (por citar un ejemplo, los manuales de D. Luis Díez-Picazo y Antonio Gullón, en la editorial Tecnos). Los tres tomos de esta obra se siguen vendiendo. Copio, a continuación, parte de un artículo del Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Zaragoza, D. Jesús Delgado Echeverría, publicado en el año 2010, acerca de los "Retos de la Dogmática Civil Española en el primer tercio del siglo XXI", donde expone su gran admiración por la figura de D. Federico de Castro y Bravo:





 " Considero a Federico de Castro la mejor cabeza en el Derecho civil de mediados del siglo XX. Cabeza por su inteligencia, por su extenso y profundo conocimiento de las ideas jurídicas europeas de su época y por su liderazgo consciente y buscado, desde su cátedra en la Central, sus seminarios, el Instituto Nacional de Estudios Jurídicos y el Anuario de Derecho civil, que fundó y dirigió. Por eso me parece relevante traer aquí su manifiesto sobre las tareas que, en su insuperado volumen de Parte General3 , atribuye a la civilística española. Que no se realizaran estas tareas era previsible, pues requerían, en la medida en que fueran viables (algunas, simplemente, eran imposibles) a la vez una inteligencia y un compromiso político como los suyos, difíciles de encontrar en suficiente número. Tras un denso y crítico recorrido por “la ciencia jurídica española” desde los primero años del siglo XIX (pp. 319-324) establece lo siguiente: “Tareas actuales. La tarea que corresponde a la ciencia española es tan alta como difícil; paralela a las diversas misiones que ha de cumplir España en nuestro tiempo. Dentro del propio territorio: realizar la unidad jurídica de España. Que la Nación, una, tenga un Derecho civil único. Dentro del Derecho Español: arrojar fuera influencias y modas extrañas. Que el Derecho de España sea Derecho español. Dentro de la Hispanidad: lograr, unidos todos los pueblos hispanos, la depuración y restauración del Derecho común hispánico. Que la Hispanidad se refleje en un Derecho hispánico común. Dentro de Europa: ante la crisis de la ciencia jurídica europea, de su materialismo, positivismo y abstracción, levantar la ejemplaridad de un Derecho basado en la supremacía de los valores morales. Que la ciencia jurídica española conquiste el puesto que su tradición exige.” La redacción es perentoria y exigente. Semejan consignas patrióticas (España, Nación, Hispanidad, tradición, valores morales; frente a Europa, su materialismo, positivismo y abstracción, frente a “las influencias y modas extrañas”). Pero no es en modo alguno una formulación circunstancial y postiza. El mismo De Castro apostilla que son “tareas pensadas y emprendidas”. Las que yo propongo para la civilística actual son distintas y en buena medida contrarias. De momento, valgan estos breves comentarios. De los cuatro llamamientos, los tres últimos no interpelan hoy a nadie. “Que la Nación, una, tenga un Derecho civil único”, por el contrario, sigue teniendo cierto eco entre civilistas centralistas, quizás más como dolorida frustración que como propósito de lograr un objetivo que la Constitución hace imposible. La pretensión de “arrojar fuera influencias y modas extrañas”, afortunadamente, no impidió que las mejores obras de los civilistas españoles de la época se basaran en la lectura y cita de libros extranjeros (italianos, franceses y alemanes), pero sí ha dejado un poso de desconfianza frente a ideas e ideologías de allende las fronteras y quizás cierto desinterés explicable más por desidia y pereza que por designio. Poco antes de las líneas transcritas se lamenta de que una de las direcciones señaladas por De Diego (el estudio de nuestra doctrina clásica) “ha sido desgraciadamente descuidada”, mientras que en la otra dirección (“tomar de la ciencia alemana el instrumento técnico”), “del uso de términos técnicos y del material de trabajo extranjero, se ha pasado a la introducción de concepciones positivistas, tendencias jurídicas mercantilistas, de ideas extranjeras enemigas y contradictorias del espíritu del Derecho español”. En el prólogo a la primera edición (1942) proclamaba el “retorno consciente a la pureza de la concepción hispana”, representada especialmentepor la escuela jurídica española de los siglos XVI y XVII, con la “convicción objetiva de que ella, al basar el Derecho en los fines últimos del vivir, dándole una base teológica, ha señalado el único modo de conocer la realidad jurídica”. Consecuentemente, su propósito es hacer que la técnica jurídica vuelva a su posición subordinada e instrumental. De este modo, “liberadas de la esclavitud impuesta por el positivismo legalista, las disposiciones legales se animan en base a los principios generales del Derecho y recobran su sustancia moral, tradicional y política; mientras que la labor de los juristas, de malabaristas vergonzantes de artículos, se eleva a la de colaboradores en la realización de la Justicia y de los fines nacionales”. El “Derecho civil de España” de De Castro es el Derecho civil del Nuevo Estado, católico y autárquico, enemigo declarado de “las teorías libero-democráticas” (que el autor personaliza en Kelsen4 ) y de “dar valor carismático a la legalidad constitucional” (pp. 20-21). Es también una obra que proclama “como evidente y necesaria la relación entre Derecho y política. El Derecho aparece -aunque sea unilateralmente considerado- dirigido a realizar un propósito político; la política, para lograr la cristalización social de sus ideales, ha de concentrarse en reglas jurídicas” 


Jesús DELGADO ECHEVERRÍA Catedrático de Derecho civil Universidad de Zaragoza Octubre de 2010



-----------
















FUENTES:


http://portal.uc3m.es/portal/page/portal/instituto_figuerola/programas/phu/diccionariodecatedraticos/lcatedraticos/cbravo#obras

http://elpais.com/diario/1983/04/19/agenda/419551201_850215.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Federico_de_Castro_y_Bravo

http://www.codigo-civil.info/nulidad/lodel/docannexe.php?id=816




"MARGINALIA", POEMA DE BILLY COLLINS A LAS GLOSAS ANÓNIMAS EN LOS LIBROS.

"Numerosos poetas, desde Coleridge hasta Mallarmé, se quedarían pasmados de saber que a los académicos les interesan, en la posteridad, más los borradores de sus poemas que los poemas mismos".

Christopher Domínguez Michael, crítico literario mexicano.

----------------------------------






Marginalia medieval.





Marginalia

Algunas veces las notas son feroces

escaramuzas contra el autor
escritas rabiosamente en los bordes de cada página
con letras negras y pequeñas.
Si sólo pudiera ponerte las manos encima,
Kierkegaard o Conor Cruise O’Brien,
parecen decir,
echaría el cerrojo y te metería un poco de lógica a la cabeza.

Otros comentarios son más improvisados, despectivos –

“Absurdo.” “¡Por favor!” “¡Bah!” –
ese tipo de cosas.
Recuerdo una vez en que interrumpí mi lectura
–mi pulgar como separador–
para imaginar cómo sería la persona
que escribió “No seas ñoño”
al lado de un párrafo de La vida de Emily Dickinson.

Los estudiantes son más modestos,

sólo necesitan dejar su huella
en las orillas de la página.
Uno garabatea “Metáfora” junto a una stanza de Eliot.
Otro advierte la presencia de “Ironía”
cincuenta veces junto a los párrafos de Una modesta propuesta de Swift.

O algunos son fans que festejan desde las graderías vacías

con las manos entornadas alrededor de la boca.
“Por supuesto,” exclaman
a Duns Scotus y James Baldwin.
“Claro. ” “En el blanco.” “¡Mi chamán!”
Palomeos, asteriscos, y signos de exclamación
llueven a lo largo de los márgenes.

Y si tú te las has arreglado para graduarte de la universidad

sin haber tenido que escribir “Hombre versus Naturaleza”
en un margen, quizás ahora
sea el momento de dar un paso adelante.

Todos, alguna vez, nos hemos apropiado de ese blanco perímetro

y levantado por una pluma, así sea solamente para demostrar
que no holgazaneamos en un sillón pasando páginas;
imprimimos un pensamiento en los costados,
dejamos una impresión en los bordes.

Hasta los monjes irlandeses en sus frías scriptoria

apuntaron en las márgenes de los Evangelios
concisas digresiones sobre las penas del copista,
el canto de un pájaro junto a la ventana,
o los rayos de sol que iluminaban sus páginas–
hombres anónimos montados hacia el futuro
en veleros más perdurables que ellos mismos.

Y tú no has leído a Joshua Reynolds,

sostienen, hasta que lo hayas leído
coronado con la implacable apostilla de Blake.

Pero la que con más frecuencia recuerdo,

y de mí se suspende como un medallón,
estaba escrito en una copia de El guardián entre el centeno
que saqué de la biblioteca local
un lento, caluroso verano.
Empezaba apenas la preparatoria entonces,
y leía libros en el sofá de la sala de mis padres,
y apenas puedo decirte
cuan vastamente mi soledad se ahondó,
cuan pleno e inmenso el mundo me pareció,
cuando encontré en una página
lo que parecía eran manchas de grasa
y a su lado, escrito suavemente a lápiz
–por una hermosa chica, lo puedo jurar–
“Perdón por las manchas de ensalada, es que estoy enamorada.”

(Versión de Alberto García Ruvalcaba)

***


---------------------------------------



Marginalia
Sometimes the notes are ferocious,

skirmishes against the author
raging along the borders of every page
in tiny black script.
If I could just get my hands on you,
…Kierkegaard, or Conor Cruise O’Brien,
they seem to say,
I would bolt the door and beat some logic into your head.

Other comments are more offhand, dismissive –

“Nonsense.” “Please!” “HA!!” –
that kind of thing.
I remember once looking up from my reading,
my thumb as a bookmark,
trying to imagine what the person must look like
why wrote “Don’t be a ninny”
alongside a paragraph in The Life of Emily Dickinson.

Students are more modest

needing to leave only their splayed footprints
along the shore of the page.
One scrawls “Metaphor” next to a stanza of Eliot’s.
Another notes the presence of “Irony”
fifty times outside the paragraphs of A Modest Proposal.

Or they are fans who cheer from the empty bleachers,

Hands cupped around their mouths.
“Absolutely,” they shout
to Duns Scotus and James Baldwin.
“Yes.” “Bull’s-eye.” My man!”
Check marks, asterisks, and exclamation points
rain down along the sidelines.

And if you have manage to graduate from college

without ever having written “Man vs. Nature”
in a margin, perhaps now
is the time to take one step forward.

We have all seized the white perimeter as our own

and reached for a pen if only to show
we did not just laze in an armchair turning pages;
we pressed a thought into the wayside,
planted an impression along the verge.

Even Irish monks in their cold scriptoria

jotted along the borders of the Gospels
brief asides about the pains of copying,
a bird signing near their window,
or the sunlight that illuminated their page-
anonymous men catching a ride into the future
on a vessel more lasting than themselves.

And you have not read Joshua Reynolds,

they say, until you have read him
enwreathed with Blake’s furious scribbling.

Yet the one I think of most often,

the one that dangles from me like a locket,
was written in the copy of Catcher in the Rye
I borrowed from the local library
one slow, hot summer.
I was just beginning high school then,
reading books on a davenport in my parents’ living room,
and I cannot tell you
how vastly my loneliness was deepened,
how poignant and amplified the world before me seemed,
when I found on one page

A few greasy looking smears
and next to them, written in soft pencil-
by a beautiful girl, I could tell,
whom I would never meet-
“Pardon the egg salad stains, but I’m in love.”


-----------------------------------------------



Marginalia realizada por M. Proust en  "En busca del Tiempo Perdido".










Marginalia de Sir Isaac Newton.


FUENTE: