"Y transcurrieron los días. Y los años.
Y vino la Muerte y pasó su esponja por toda la extensión de la fraga y desaparecieron estos seres y las historias de estos seres.
Pero detrás todo retoñaba y revivía, y se erguían otros árboles y se encorvaban otros hombres, y en las cuevas bullían camadas recientes y la trama del tapiz no se aflojó nunca.
Y allí están con sus luchas y sus amores, con sus tristezas y sus alegrías, que cada cual cree inéditas y como creadas para él, pero que son siempre las mismas, porque la vida nació de un solo grito del Señor y cada vez que se repite no es una nueva Voz la que la ordena, sino el eco que va y vuelve desde el infinito al infinito".

EL BOSQUE ANIMADO. Wenceslao Fernández Flórez.

miércoles, 17 de octubre de 2018

CALVINO Y LOS CLÁSICOS.



 Un hogar sin libros es como un cuerpo sin alma.
Cicerón.

 Los libros son compañeros dulces para el que sufre, y si no pueden llevarnos a gozar de la vida, al menos nos enseñan a soportarla.
Oliver Goldsmith.

-----------------------------------------------------------------




En el año 2010 la editorial Siruela inició una nueva colección de libros, titulada Tiempo de Clásicos, comenzando esta colección con una de las novelas integrantes de la Comedia Humana de Balzac, Eugenia Grandet. Entre la anteportada y la contraportada de cada uno de los libros de esta bonita colección, Siruela incorpora el listado de las catorce razones (sólo el enunciado de las mismas) que el escritor Italo Calvino (1923-1985) escribió en su ensayo (publicado tras su muerte) Por qué leer a los clásicos. Es, sin duda, una original y eficaz manera de homenajear a este gran escritor y de  seguir recordándonos a los lectores que no todos los libros son igual de importantes:







1. Los clásicos son esos libros de los cuales suele oírse decir: "Estoy releyendo..." y nunca "Estoy leyendo...". 

2.  Se llama clásicos a los libros que constituyen una riqueza para quien los ha leído y amado, pero que constituyen una riqueza no menor para quien se reserva la suerte de leerlos por primera vez en las mejores condiciones para saborearlos.

3. Los clásicos son libros que ejercen una influencia particular, ya sea cuando se imponen por inolvidables, ya sea cuando se esconden en los pliegues de la memoria mimetizándose con el inconsciente colectivo o individual.

4. Toda relectura de un clásico es una lectura de descubrimiento como la primera.

5. Toda lectura de un clásico es en realidad una relectura.

6. Un clásico es un libro que nunca termina de decir lo que tiene que decir.

7. Los clásicos son esos libros que nos llegan trayendo impresa la huella de las lecturas que han precedido a la nuestra, y tras de sí la huella que han dejado en la cultura o en las culturas que han atravesado (o más sencillamente, en el lenguaje o en las costumbres).

8. Un clásico es una obra que suscita un incesante polvillo de discursos críticos, pero que la obra se sacude continuamente de encima.

9. Los clásicos son libros que cuanto más cree uno conocerlos de oídas, tanto más nuevos, inesperados, inéditos resultan al leerlos de verdad.

10. Llámase clásico a un libro que se configura como equivalente del universo, a semejanza de los antiguos talismanes.

11. Tu clásico es aquel que no puede serte indiferente y que te sirve para definirte a ti mismo en relación y quizás en contraste con él.

12. Un clásico es un libro que está antes que otros clásicos; pero quien haya leído primero los otros y después lee aquél, reconoce enseguida su lugar en la genealogía.

13. Es clásico lo que tiende a relegar la actualidad a la categoría de ruido de fondo.

14. Es clásico lo que persiste como ruido de fondo incluso allí donde la actualidad más incompatible se impone.

Por qué leer los clásicos, Italo Calvino.















Italo Calvino





Fuentes:

-ITALO CALVINO: POR QUÉ LEER A LOS CLÁSICOS. Ediciones Tusquets. Barcelona, 1992.

http://www.urbinavolant.com/archivos/literat/cal_clas.pdf


Noelia Rodríguez Padilla.

domingo, 23 de septiembre de 2018

LA MEMORIA DE LA VIDA


"Uno de los goces más vertiginosos que permite la ciencia moderna es el asomarse al balcón del pasado, sobre el abismo de los siglos que han transcurrido limpios de historia humana...El mirar hacia atrás, hasta perderse en el horizonte de los tiempos, no es privativo del hombre actual; lo que la ciencia ha conquistado es el poder fijar la dimensión exacta de los tiempos pasados. Aunque las cifras que obtenemos no son demasiado expresivas para nuestro intelecto, acostumbrado a otra escala más modesta, son, sin embargo, harto más elocuentes que una representación del tiempo pasado carente de cómputo y deformable fácilmente por impresión subjetiva".

Ramón Margalef López (1919-2004), primer Catedrático de Ecología en España.

----------------------------------------------------------------




Las últimas dataciones, realizadas por científicos, muestran que la edad de la Tierra es de unos 4.470 millones de años. En todo este tiempo, ha sufrido continuos cambios, tanto en su atmósfera, como en su relieve e interior. Y continuará cambiando. Se calcula que la Tierra ha sufrido cinco o seis extinciones masivas, a lo largo de su evolución. En este tiempo en el que nos encontramos ahora, ya estamos comprobando los efectos del cambio climático en el que estamos inmersos. Uno de estos efectos es el derretimiento del permafrost en todas las zonas muy frías o glaciares de nuestro planeta. Debido a este derretimiento, están surgiendo a la luz muchos casos de animales (y personas) que permanecieron congeladas muchos años. Uno de estos casos, y el más llamativo, por la antigüedad del animal, es el de un potrillo que fue encontrado en Agosto de este año en Yakutia, al este de Siberia. Murió hace unos cuarenta mil años y su cadáver está intacto. Se conserva perfectamente. Las fotografías hechas a este animal son realmente sorprendentes. Seguramente, emplearon el método de el carbono-14 para poner edad a este pequeño potro.










Aparte del carbono-14, otro cronómetro del pasado y, para mí el más fascinante, es la dendrocronología o cronología a base de los árboles (del griego déndron, árbol).




Comenta el físico y sacerdote jesuita Jose Mª Riaza Morales, en su obra El Comienzo del Mundo, lo siguiente: "(...)Entre los árboles más notables por su larga vida se señalan los siguientes, en un cálculo aproximado:

Olivo....2000 años.
Tejo......3000 años.
Sequoia...3500 años.
Baobab.....5500 años.
Drago........6000 años. 

(...)El llamado "análisis de los anillos de los árboles" ha sido llevado adelante como método científico a partir de 1901, por el norteamericano A. E. Douglass, de la Universidad de Arizona, aunque la idea de usar los anillos de un árbol para calcular la fecha de sitios arqueológicos es vieja (...).La idea primera de la dendrocronología es sumamente sencilla. Se sabe que un corte efectuado en el tronco de un árbol deja al descubierto una serie de anillos, que constituyen otros tantos círculos de crecimiento; por lo general, el árbol produce cada año una nueva capa concéntrica. Consiguientemente, nos dará idea de su edad el simple recuento de los anillos. Estas capas concéntricas son capas anuales de tejido leñoso. El proceso de crecimiento del nuevo anillo se inicia en la primavera, entre la madera antigua y la corteza; entonces aparecen células grandes y claras. Después, a medida que la estación avanza hacia el fin del verano, las nuevas células añadidas van resultando progresivamente menores y de tabiques más espesos, a la vez que el color resulta más oscuro; hasta que, por fin, cesa en absoluto la producción de células, para volverse a repetir el proceso en la próxima primavera. Así se forma una línea de demarcación bien neta entre la madera de un año y la de la primavera siguiente (...). Si medimos el espesor de los anillos sucesivos, comprobaremos que va disminuyendo desde el centro del árbol hasta la periferia. Es que el grosor de los anillos producidos año tras año varía con la edad; al ir aumentando en edad el árbol, va produciendo anillos más estrechos, y, por lo tanto, (...) advertiremos que los centrales son más anchos. A esta normal variación de los anillos en tamaño se suma otra, causada por las desigualdades del clima de año en año. En años de tiempo desfavorable, por ejemplo en años de períodos irregulares de sequía, se forman anillos de anormal estrechez; en cambio, se producirán anillos excepcionalmente voluminosos en años de aguas abudantes. Los años fríos y secos originan anillos estrechos, y los calientes y húmedos, anillos anchos. Una curva, que reproduzca las variaciones en la serie de anillos observada en la sección transversal de un árbol, reproducirá, por consiguiente, hasta cierto punto, las variaciones del clima local. De este hecho depende precisamente la aplicabilidad del "análisis de los anillos de crecimiento" para establecer fechas, puesto que los más de los árboles de una misma región tienden a presentar variaciones semejantes en el archivo de sus anillos. Las propiedades de los anillos permiten relacionar entre sí los diferentes árboles de una misma región; los anillos interiores de los árboles jóvenes guardarán relación con los anillos exteriores de los árboles más viejos. El método puede aplicarse no sólamente a árboles de una zona determinada, sino también a postes o vigas sacados de ella y utilizados en la construcción de viviendas históricas o prehistóricas. Por este camino ha sido posible asignar fechas en años a gran número de estaciones prehistóricas, principalmente en Norteamérica (...). La moderna dendrocronología ha conseguido establecer una especie de calendario para los dos o tres mil últimos años. Sus resultados caen enteramente dentro de los períodos históricos de Eurasia; pero en Norteamérica, donde no se conocen registros inteligiblementes escritos anteriores al fin del siglo XV, este método conduce de lleno a tiempos prehistóricos. Ha sido aplicado con mucho éxito para determinar la fecha de aldeas prehistóricas en el sudoeste de los Estados Unidos (...)."









Tratamos de entender el universo, el planeta Tierra y el misterio de la vida y vamos descubriendo el inmenso prodigio de la Naturaleza, que, miles de años después, nos demuestra que siempre aguarda en su seno tesoros como ese potrillo recién hallado en Siberia. La Naturaleza y su azaroso devenir nos rescata seres que vivieron en nuestro planeta, en tiempos inmemoriales para el hombre, como los conservados en ámbar, que tras millones de años, surgen de su oscuro e intacto escondrijo para dejarse examinar bajo las lupas de un potente microscopio electrónico. Como dijo Aristóteles, la Naturaleza no hace nada en vano. La ciencia es un camino privilegiado para buscar y encontrar la verdad, aunque esta sea parcial. El sacerdote y astrónomo Georges Lemâitre, padre de la teoría del Big Bang, estaba convencido de que tanto la ciencia como la fe disponían de caminos diferentes para llegar a la verdad. Y ambas pueden ser compatibles, pues donde acaba el poder o la capacidad de ver de una, empieza el camino de la otra. La Ciencia, dentro de sus límites conocidos, nos asombra todos los días descubriendonos hechos y sucesos del pasado, rescatándonoslos del olvido eterno, pero sólo la Fe, dentro de sus ilimitados campos, puede darnos una respuesta a la maravillosa actitud de la Naturaleza de insistir en  preservar para nosotros los antiquísimos testimonios de la memoria de la vida.







Fuentes:

-Jose Mª Riaza Morales, S.J.: EL COMIENZO DEL MUNDO. Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 1964.

 https://hdnh.es/el-permafrost-siberiano-revela-una-cria-de-caballo-de-la-edad-de-hielo-perfectamente-conservada/?subscribe=success#blog_subscription-11

https://siberiantimes.com/other/others/news/perfectly-preserved-ancient-foal-is-shown-to-the-world-for-the-first-time/

https://elpais.com/sociedad/2010/01/19/actualidad/1263855614_850215.html



martes, 21 de agosto de 2018

HOMERO Y LA AURORA DE LOS DEDOS DE ROSA.

¿Por qué me interrogas sobre el abolengo? Cual la generación de las hojas, así la de los hombres. Esparce el viento las hojas por el suelo, y la selva, reverdeciendo, produce otras al llegar la primavera: de igual suerte, una generación humana nace y otra perece.
Homero. La Ilíada (Canto VI).

Ven, no obstante, buen viejo y entremos en mi cabañuela y cuando hayas con pan y vino saciado tu ánimo, me dirás en qué sitio naciste y qué penas te agobian.
[...] Huésped, yo por muy pobre que sea quien venga, no suelo despreciar a ninguno, pues todos, mendigos y huéspedes, son de Zeus y no hay don tan pequeño que no se agradezca [...]
Homero. La Odisea (Canto XIV. Conversación de Odiseo con Eumeo).
------------------------------------------------------------




Mucho antes de que Tshai Lun (un eunuco y consejero imperial de la Corte de los Han, en la China del siglo I d.C.) empleara por primera vez el papel, como soporte de la escritura, el ser humano vio la necesidad de conservar  -o salvar para la posteridad- los textos más importantes o de más relevancia para la sociedad, dando lugar a las primeras inscripciones en piedra, sobre el siglo V a.C.,  de ordenanzas, textos religiosos, leyes, etc. Después, los escritos "menores" (los literarios, por ejemplo) se inscribían en arcilla, por ser ésta mucho más moldeable. Pero los textos más "oficiales" siguieron siendo inscritos en piedra.

 Una de estas antiguas inscripciones en arcilla ha sido descubierta hace pocos meses muy cerca del Santuario de Olimpia, en Grecia, y los investigadores afirman que es la más antigua de las inscripciones encontradas hasta ahora. El texto recoge trece versos de la Odisea de Homero, concretamente trece versos del Canto XIV:  La conversación de Odiseo con Eumeo. Sin duda, se trata de  uno de los fragmentos más hermosos de la Odisea y el más digno de ser protegido del olvido, pues simboliza uno de los valores éticos más importantes para la Grecia antigua: la HOSPITALIDAD. Cuando Odiseo, recién llegado a Ítaca y convertido en un anciano mendigo, totalmente irreconocible, gracias a los poderes de la diosa Atenea ("lo tocó con la vara la diosa Atenea. Hizo que se secara su piel en sus miembros flexibles, y después suprimió en su cabeza los blondos cabellos, y los miembros del cuerpo cubrió con la piel del anciano, puso sarna en sus ojos que fueron tan bellos entonces; a los hombros le echó unos andrajos y luego una túnica destrozada, mugrienta y perdida de manchas de humo, y la piel de una cierva veloz, ya sin pelo y muy grande, y un cayado le dio y un astroso zurrón lleno todo de agujeros, que por bandolera tenía una cuerda."), acude en busca de su criado Eumeo, un anciano que le cuidaba los cerdos de su inmensa hacienda, éste nada más verlo, sin reconocer a su amo, todo andrajoso, no dudó en acogerlo en su cabañuela, dándole de comer y beber, dando prueba de cumplimiento de su HOSPITALIDAD, pero además, también, de una inmensa caridad, al tratarse su huésped de un anciano y necesitado mendigo. Odiseo pudo comprobar, después, que su viejo criado Eumeo no sólo lo había acogido sin desprecio alguno, sino que además era un criado absolutamente fiel a su amo, su lealtad era tal con su amo que fue merecedor de la mejor de las relaciones posibles entre dos personas: la amistad. Todo ello explica la existencia de la placa de arcilla hallada, referente a este fragmento de La Odisea: no sólo por su belleza formal era merecedora de su inscripción, además contiene un mensaje universal lleno de principios éticos y morales que reflejan lo mejor de la especie humana.

 Acerca de la "cuestión homérica", la discusión sobre el origen de los poemas atribuídos a Homero, que tantos ríos de tinta ha provocado, llegando algunos autores incluso a afirmar que Homero nunca existió, el eminente helenista Francisco Rodríguez Adrados dice lo siguiente: "Por querer juzgar a Homero como un poeta cualquiera de una época posterior, ha habido entre los críticos una serie de malentendidos y errores que han llegado hasta el de postular que Ilíada y Odisea son un conglomerado de fragmentos inconexos de varios autores; es decir, hasta negarles su calidad de poemas. [...] Los críticos alejandrinos tienen de la obra literaria un ideal clasista y tratan de adaptar Homero a ese ideal mediante sus atétesis. Homero es perfecto, y no puede tener inconsecuencias, errores, cosas inexplicables, ni, mucho menos, atentados al buen gusto. [...] Homero es el reino de la repetición y rara es la frase que no aparece abundantemente repetida en los poemas: son las llamadas "fórmulas" [...].". Una de estas repeticiones, por cierto bellísima, que se reproduce muchísimas veces, a lo largo de toda la Odisea, es la siguiente: "Al mostrarse en el día la Aurora de los dedos de rosa...", haciendo referencia a la diosa del amanecer, hermana de Helios (el Sol) y Selene, y cuya suave luz rosada (sus dedos de rosa)  abren las puertas del cielo al carro del Sol...

Dicen los expertos que lo clásico es lo que no se puede mejorar. Lo clásico no sólo no pierde vigencia sino que va ganando con el transcurso del tiempo. Lo clásico es intemporal y universal. Es la expresión de esas realidades profundas que hay en cada ser humano. Varían las circunstancias y y el entorno, pero los sentimientos no cambian. Me parece que leer a Homero es hoy más emocionante que nunca porque una descubre que no han cambiado nada la naturaleza humana ni la fuerza de los sentimientos humanos. Si se compara la profundidad de este libro con las novedades del mercado editorial, podríamos concluir que el género humano está sometido a una monstruosa involución...Menos mal que aún podemos seguir deleitándonos con los versos griegos de la Odisea y con la delicada luz que todos los días nos dedica, desde su celestial amanecer, la Aurora de los dedos de rosa.



Encuentro de Odiseo con Eumeo. Marc Chagall (1974).






 CANTO XIV
Conversación de Odiseo con Eumeo (fragmento)

Desde el puerto, por sitios selvosos, tomó áspera ruta,
entre algunas colinas, adonde le dijo Atenea
 que hallaría al porquero, el cual era de todos los siervos
de Odiseo divino el que más por sus bienes miraba.
Y sentado lo halló ante la puerta de un bello chiquero
grande y bien construido, en un sitio de vista apacible,
alto y que rodearse podía; y el mismo porquero
lo hizo para los cerdos del rey que encontrábase ausente,
sin que de ello supieran el ama ni el viejo Laertes,
con molones, cercándolo todo de un seto espinoso;
puso fuera, de un lado a otro lado, una serie de estacas
muy espesas y juntas, cortadas del alma de un roble;
construyó luego doce pocilgas adentro, muy juntas,
dormideros de cerdas de cría, y en cada uno de ellos,
sobre el suelo, se echaban cincuenta marranas, y todas
parideras, y afuera los machos pasaban la noche,
y eran menos, pues los pretendientes divinos, su número,
al comerlos, menguaban, pues siempre el porquero enviábales
el mejor y más gordo de todos los cerdos que había;
y trescientos sesenta era entonces el número de ellos.
Siempre hallábanse allí cuatro perros lo mismo que fieras
 que el porquero crió, el mayoral de los mozos pastores.

A sus pies ajustábase entonces un par de sandalias
que cortaba del cuero de un buey, de color muy hermoso;
y él al cuarto lo había enviado a llevar a la villa
ese cerdo obligado que los pretendientes soberbios
inmolaban y luego con él su apetito saciaban.

Y de pronto a Odiseo advirtieron los perros ladrantes,
y, ladrando, lanzáronse a él, mas sentóse Odiseo
con astucia, y dejó que el cayado en el suelo cayera.
Tal vez junto a su establo un azar vergonzoso pasara
si no hubiese acudido veloz el porquero, apartándolos,
tan de prisa que el cuero teñido escapó de sus manos.
Dando voces y echándoles piedras logró que los perros
dispresáranse por la zahúrda y habló así a su amo:

-Por muy poco, ¡oh anciano!, mis perros te hubiesen al punto
destrozado, ¡y menuda vergüenza me hubiera causado!
Ya los dioses me dan ocasión de que sufra y suspire.
¡Mi divino señor! Yo por él me apesaro y me duelo
aquí, junto a estos cerdos cebados, y al fin para que otros
se los coman, y en tanto él quién sabe las hambres que pasa
por ciudades y pueblos de gentes de lengua extranjera,
y si vive y si miran sus ojos la luz que contenta.
Ven, no obstante, buen viejo y entremos en mi cabañuela
y cuando hayas con pan y con vino saciado tu ánimo,
me dirás en qué sitio naciste y qué penas te agobian.

Así dijo el divino porquero, y llevólo a su choza
y le hizo que entrara y después se sentase en el suelo
que cubrió con la piel de una cabra salvaje, muy grande,
muy vellosa y tupida, que hacía las veces de lecho.
Y contento Odiseo de ser acogido así, dijo:

-Zeus te dé, huésped mío, y todos los dioses eternos
todo lo que más quieras, ya que me acogiste benévolo.

Y tú entonces, Eumeo, el porquero, así respondiste:

-Huésped, yo, por muy pobre que sea quien venga, no suelo despreciar a ninguno, pues todos, mendigos y huéspedes,
son de Zeus y no hay don tan pequeño que no se agradezca,
que así son nuestros dones, pues tienen los siervos el miedo
en el cuerpo metido, si el amo que manda es muy joven,
porque al mío los dioses le impiden volver a su casa,
y él, pues mucho me quiso, me hubiese ofrecido unos bienes,
una casa, un pedazo de campo y esposa estimable,
todo cuanto da un amo benévolo al siervo que tiene
cuando mucho por él trabajó y un dios hace que medre
la obra suya, tal como ha medrado el trabajo que llevo.
Me valiera de mucho mi dueño si aquí envejeciese,
mas murió ya. ¡Ojalá pereciera la estirpe de Helena,
totalmente, pues a tantos hombres quebró las rodillas!
También él se fue a Ilión, la ciudad de los bellos corceles,
y allí, por el honor del Atrida, luchó con los teucros.

Dijo, y presto con el ceñidor ajustóse la túnica,
y se fue a la pocilga en que estaba encerrada la piara
y volvió con dos cerdos a los que inmoló prestamente,
chamuscó, cuarteó y espetó en los espiches al punto.
Cuando estuvo ya asada la carne ofrecióla a Odiseo,
aún en los espetones, con polvo de harina blanquísima.
En su cuerno mezcló un vino dulce que miel parecía,
se sentó frente a él e, invitándolo, habló de este modo:

-Come, huésped, lechón del que está permitido a los siervos
porque los pretendientes devoran los cerdos cebados
sin piedad ni temor de que puedan vengarse los dioses.
A los dioses dichosos no agradan las obras perversas,
premian lo que es más justo y los actos sensatos del hombre.
Aun aquellos que invaden ajeno país, enemigos
 y varones malvados, y Zeus el botín les permite,
y, repletas las naves, embarcan y a casa regresan,
también sienten temor de que en ellos se venguen los dioses.
Mas aquéllos, por boca de un dios han sabido qué muerte
lamentable ha tenido mi amo, y de justa manera
no hacen la petición ni se van a sus casas:tranquilos,
los bandidos nos van devorando sin tasa la hacienda.
Así todos los días y noches que Zeus nos envía,
y no una ni dos, sacrifican las reses que quieren
y bebiendo sin tino consumen el vino y lo agotan.
Era inmensa la hacienda del amo y no había en el negro
continente un señor que tuviera lo que él poseía,
ni en la isla siquiera, pues veinte señores reunidos
no tendrían sus bienes. Y voy a decírtelos todos.
Doce greyes de vacas en el continente; otras tantas
de corderos y doce piaras y doce cabriadas
que apacientan allí sus pastores y sus jornaleros.
Aquí tiene también once hatos de innúmeras cabras,
al extremo del campo, guardadas por buenos cabreros;
cada uno de ellos envía una res a diario,
la que a él le parece mejor, de sus cabras gordísimas.
Y yo guardo y protejo a estas cerdas de cría, y envío,
a diario también, el mejor de los cerdos que tengo.

Dijo así y Odiseo comía y bebía incansable,
silencioso y pensando en los males de los pretendientes.

Terminada la cena y repuesto con ella su ánimo,
el porquero llenóle de vino el tazón que él usaba.
Y él tomó con el ánimo alegre el tazón que ofrecíale,
y, elevando la voz, pronunció estas palabras aladas:

-¿Quién ha sido, ¡oh amigo!, aquel que te compró con sus bienes
 y era tan opulento y de tanto poder como cuentas?
Me dijiste que por el honor del Atrida había muerto.
Dime el nombre, quizá he conocido yo a un rey tan ilustre.
Pero Zeus y los dioses eternos sabrán si lo he visto,
y tal vez pueda darte noticias, que anduve muchísimo.

Y el porquero le habló, el mayoral de los mozos pastores:

-A ningún vagabundo, ¡oh anciano!, que traiga noticias
de mi amo, la esposa o su hijo darán ningún crédito,
pues aquellos que van errabundos y ayuda precisan,
trapalean a gusto y no suelen hablar francamente.
Vagabundo que al pueblo de Ítaca consigue acercarse,
en seguida va a ver a mi ama y le cuenta patrañas,
y ella, en cambio, lo acoge y regala y preguntas le hace
y se pone a llorar y su rostro se llena de lágrimas,
como llora la esposa al marido que ha muerto muy lejos.
También tú inventarías, ¡oh, anciano!, un embuste, si un manto
y una túnica para cambiar tus vestidos te dieran.
Mas los perros y rápidas aves ya habrán separado
de sus huesos la piel, y su aliento vital habrá huido,
o en el mar lo han comido los peces, y yacen sus huesos
en la playa, y profundas arenas los cubren ahora.
Muerto está aquí o allí, y sus amigos muy tristes se quedan,
y yo más todavía porque tan benévolo dueño
no podré nunca más encontrar dondequiera que vaya,
aunque junto a mi padre y mi madre, a su casa, volviera,
allí donde nací y donde fueron criándome ellos.
Y no tanto por ellos suspiro, a pesar de lo mucho
que mis ojos quisieran hallarlos de nuevo en mi patria,
como ver a Odiseo romper una ausencia tan larga.
Ya vez, huésped, que, aun cuando no esté, yo respeto tu nombre,
pues amábame mucho y en su corazón me tenía,
y le llamo mi hermano del alma por más que esté ausente.

Y Odiseo paciente y divino repúsole entonces:

-Veo, amigo, que todo lo niegas y estás muy seguro
de que no ha de volver y te sientes incrédulo el ánimo.
Mas te juro, y no es una invención lo que voy a decirte,
que Odiseo vendrá, [...].
  






Busto de Ὅμηρος Hómēros







Imágenes de la placa de arcilla hallada:































La diosa Aurora triunfando sobre la noche (1750). Jean-Honoré Fragonard.






Fuentes:



-HOMERO: ODISEA. Clásicos Universales Planeta. Editorial Planeta, Barcelona, 1993.

-  R. ADRADOS, FERNÁNDEZ-GALIANO, LUIS GIL, LASSO DE LA VEGA: INTRODUCCIÓN A HOMERO. Ediciones Guadarrama. Madrid, 1963.





jueves, 21 de junio de 2018

EL MISTERIO CÓSMICO DE UNA ROSA

"(...) los sólidos platónicos no solo existen en la mente de los filósofos y los geómetras, sino que efectivamente son algunos de los componentes más fundamentales del mundo. La sal de mesa es un cristal cúbico, o más bien una red tridimensional formada por pequeños cubos, donde todo átomo de cloro está rodeado de átomos de sodio (y viceversa) en un empaquetamiento matemáticamente óptimo. El átomo de carbono forma las moléculas de la vida gracias a la organización tetraédrica de sus cuatro enlaces, lo que le permite formar moléculas enormes (como el ADN y las proteínas) de forma generativa, o recursiva. Y gran parte de los virus tienen forma de icosaedro, porque es la manera más económica de construir una cápside compleja y grande con la mínima información (ADN o ARN) que le cabe dentro. La naturaleza inventó los dados perfectos miles de millones de años antes que nosotros."
Javier Sampedro. Las formas del mundo (El País, 17.6.2018).
--------------------------------------------------------

"No entre nadie que no sepa geometría".
Letras grabadas en el frontispicio de la Academia de Atenas, fundada por Platón.
--------------------------------------------------------







Galaxia, en espiral.






Concha marina.









  Cerebro humano y el  cráneo.







Una rosa.







 Nos cuenta Carl Sagan, en el capítulo tercero de COSMOS, "La armonía de los mundos", que Johannes Kepler escribió lo siguiente: "La Geometría existía antes de la Creación. Es co-eterna con la mente de Dios...La Geometría ofreció a Dios un modelo para la Creación...La Geometría es Dios mismo". Para Kepler, era más que evidente la grandeza de la sagrada geometría, tanto que afirmó en su obra Harmonices Mundi (Las armonías del mundo, 1619) que "ubi materia, ibi geometría" ("donde haya materia, hay geometría")... 
 En las cuatro imágenes que podemos contemplar más arriba, observamos, en todas ellas, siempre la misma curva sinuosa, de gran elegancia. En matemáticas, se aproxima a la denominada "espiral logarítmica". Lejos de ser una mera curiosidad matemática, se puede observar muy fácilmente en nuestro entorno, en un recorrido vertiginoso que va desde la forma de los brazos de las galaxias, pasando por la de una concha marina y el cráneo humano visto desde un lateral, hasta la elegancia sin par de la disposición de los pétalos de una rosa...Unos ejemplos de proporción áurea o "número áureo" que podemos ver en la naturaleza, que nunca dejará de asombrarnos y que tiene su origen en  el número Φ (Phi), un número anciano y venerable, que empezó su andadura hace más de veinte siglos y sigue conectando con los conocimientos matemáticos más actuales, como puede comprobarse en sus manifestaciones en el mundo de los fractales...Tan cierto como que el oro se crea en las explosiones de supernovas.
 Kepler llamó a su revelación el Misterio Cósmico, que sólo permitía una explicación: la mano de Dios, el Geómetra. Su esfuerzo teórico culminó, treinta y seis años después de su muerte, en la obra de Isaac Newton. Ambos, Kepler y Newton representan una transición crítica en la historia de la humanidad, el descubrimiento de que hay leyes matemáticas bastante simples que se extienden por toda la naturaleza; que las mismas reglas son válidas tanto en la Tierra como en los cielos. Newton, al igual que Kepler, se exaltaba ante la grandiosidad y la complicación de la Naturaleza y, al mismo tiempo, se mostraba de una modestia encantadora. Poco antes de morir escribió: "No sé qué opina el mundo de mí; pero yo me siento como un niño que juega en la orilla del mar, y se divierte descubriendo de vez en cuando un guijarro más liso o una concha más bella de lo corriente, mientras el gran océano de la verdad se extiende ante mí, todo él por descubrir".



Fuentes:

-Sagan, Carl: Cosmos. Editorial Planeta, Barcelona, 2009.

-La divina proporción. El lenguaje matemático de la belleza. National Geographic. Colección El mundo es matemático. RBA, Barcelona, 2014.



domingo, 17 de junio de 2018

EL MANIFIESTO DE MOZILLA.


No quiero vivir en un mundo donde todo lo que digo, todo lo que hago, todo lo que hablo, toda expresión de creatividad o de amor o de amistad queda grabada.
Edward Snowden. 

------------------------------------------------------------







En estos días en los que, afortunadamente, se están haciendo públicos los perversos fines a los que van destinados los datos personales de la mayor parte de los usuarios de internet, se siente como un  escenario de  total confianza y seguridad el contenido establecido por escrito en el denominado MANIFIESTO DE MOZILLA. El tiempo nos dirá si no es más que papel mojado, como tantas y tantas grandilocuentes declaraciones de principios universales del pasado, o por el contrario, constituye el germen de una verdadera declaración de intenciones y una posible vía hacia la tan controvertida como necesaria regulación normativa de Internet. Estos son sus principios:


Compromiso por un Internet Saludable

Un Internet abierto y global es el recurso de comunicación y colaboración más poderoso que se haya visto. Permite nuevas oportunidades de aprendizaje, crea un sentido de humanidad compartida y resuelve los problemas más urgentes a los que se enfrenta la gente en todas partes.
En la última década, hemos visto cumplir esta promesa de muchas maneras. También hemos sido testigos del poder de Internet cuando se utiliza para magnificar la división, incitar a la violencia, promover el odio y manipular intencionalmente los hechos y la realidad. Hemos aprendido que deberíamos fijar de manera más explícita nuestros objetivos en cuanto al uso de Internet. Queremos hacerlo ahora.
  1. Estamos comprometidos con un Internet que incluya a todas las personas del planeta - donde las características demográficas de una persona no determinen sus posibilidades de acceso, oportunidades o calidad de experiencia.
  2. Estamos comprometidos con un Internet que promueva el discurso civil, la dignidad humana y la expresión individual.
  3. Estamos comprometidos con un Internet que aumente el pensamiento crítico, la argumentación razonada, el conocimiento compartido y los hechos demostrables.
  4. Estamos comprometidos con un Internet que dinamice la colaboración entre diversas comunidades que trabajan juntas por el bien común.



Nuestros 10 principios


Principio 1 Internet es una parte integral de la vida moderna: es un aspecto clave para la educación, las comunicaciones, la colaboración, los negocios, el ocio y la sociedad como un todo.


Principio 2 Internet es un recurso público mundial que debe permanecer abierto y accesible.


Principio 3 Internet debe enriquecer la vida de los seres humanos.


Principio 4 La seguridad y privacidad de los usuarios en Internet es fundamental y no debería ser solo una opción.


Principio 5 Los usuarios deben tener la posibilidad de definir la web y su propia experiencia en la red.


Principio 6 La eficacia de Internet como recurso público depende de la interoperabilidad (protocolos, formatos de datos, contenido), la innovación y una participación descentralizada en todo el mundo.


Principio 7 El software libre y de código abierto promueve el desarrollo de Internet como recurso público.


Principio 8 Los procesos transparentes basados en la comunidad promueven la participación, la responsabilidad y la confianza.


Principio 9 El aspecto comercial en el desarrollo de Internet aporta muchos beneficios; es imprescindible que exista un equilibrio entre el beneficio comercial y el público.


Principio 10 Maximizar los aspectos de beneficio público de Internet es un objetivo importante que merece nuestro tiempo, atención y compromiso.














La historia de Mozilla, contada por su fundadora, Mitchell Baker:







Fuentes:


https://www.mozilla.org/es-ES/about/manifesto/





viernes, 18 de mayo de 2018

A NUESTRA MADRE, ASCENSIÓN: DESDE ESTA ORILLA DE NUESTRA EXISTENCIA, NUESTROS CORAZONES SUEÑAN CON EL BELLÍSIMO AMANECER DE TU PRIMAVERA ETERNA.

"Lo único que vive eternamente es el amor".
Elisabeth Kübler-Ross. La rueda de la vida.

--------------------------------------------------------------------------------------














Existe una tierra de puro deleite
donde reinan los santos inmortales;
el día infinito excluye a la noche,
y los placeres erradican el dolor.

Allí mora la primavera eterna
y flores que jamás se marchitan.

La muerte, como un estrecho mar, separa
esta tierra celestial de la nuestra.

Isaac Watts. La esperanza del Cielo hace fácil la muerte.











domingo, 6 de mayo de 2018

UBI SUNT?

¿Dónde están?

Según antigua costumbre del campo gallego, cada cual daba al muerto recados para el otro mundo o le recordaba episodios vividos en común o le expresaba su cariño. Para esta vieja raza celta, inmemorialmente espiritualista, el alma del que se va está aún allí, entre ellos, escuchándolos con la tristeza de la separación, anotando en su memoria turbada los encargos de los que se quedan, murmurando un "¡adiós, adiós!", que cada uno oye dentro de sí como una respuesta. El candor del pueblo da un acento especial a su idea de que la muerte no es desaparecer, sino ausentarse.
Wenceslao Fernández Flórez. El Bosque Animado. 

Con miembros firmes y cerebros brillantes
el alma vieja emprende el camino de nuevo
John Masefield. Cranston y Williams. 

Llévame de lo irreal a lo real.
Llévame de la oscuridad a la luz.
Llévame de la muerte a la inmortalidad.
Upanishads. 

Las almas (mónadas) deben volver a sumergirse en la sustancia absoluta de donde emergieron
El Zohar.

---------------------------------------------------------------------------- 


"Zozo", junto a la tumba de su dueño. 


 La idea de la reencarnación aparece frecuentemente en el pensamiento occidental fuera de cualquier contexto religioso. Comenzando por Pitágoras y Platón, personas como David Hume, Ralph Waldo Emerson, Henry Thoreau, Benjamin Franklin, J.W. von Goethe, creían en la reencarnación. Goethe escribió en De Song of the Spirits over the Waters:

El alma del hombre es como el agua;
del Cielo vino,
al Cielo se elevó,
y después retornará a la Tierra,
alternando por siempre jamás.

Y Franklin escribió para su propio epitafio, cuando sólo contaba veintidós años:

 El cuerpo de B. Franklin,
Impresor,
como la cubierta de un viejo libro,
sus contenidos desgarrados
y
despojados de sus letras y sus adornos,
yace aquí,
alimento de gusanos,
pero la Obra no se perderá,
pues, como él creyó,
aparecerá una vez más
en una nueva y más elegante edición
revisada y corregida
por el Autor.

 
¿Existe un alma capaz de sobrevivir a la muerte y de transmigrar de un cuerpo a otro? Aparece una entidad silimar al alma, la mónada cuántica, que media en la reencarnación. Tanto la idea cristiana de la eternidad en el cielo como la idea oriental de la liberación se refieren, en esencia, a una escena de inmortalidad del alma.
La mónada no puede hacer registros de vidas encarnadas, porque es inmutable. Dice el filósofo Ken Wilber acerca de esto: "Es el alma (mónada), y no la mente, la que transmigra. De ahí que el hecho de que la reencarnación no se pueda demostrar apelando al recuerdo de vidas pasadas es exactamente lo que cabria esperar: los recuerdos concretos, las ideas, los conocimientos, etc., pertenecen a la mente, y no transmigran. Todo eso queda detrás, con el cuerpo, en el momento de morir. Quizás unos cuantos recuerdos concretos puedan escabullirse de vez en cuando, como en los casos registrados por el profesor Ian Stevenson y otros, pero se trataría más bien de la excepción más de la regla. Lo que transmigra es el alma, y el alma no es un conjunto de recuerdos, de ideas y de creencias".
En las culturas donde se acepta la reencarnación el miedo a la muerte se debilita considerablemente. La persona sabe que no morirá, sino que regresará. En definitiva, la muerte se contempla como un largo sueño. El poeta Walt Whitman, un experto en la reencarnación, expresaba así el mismo sentimiento:


Sé que soy inmortal,
sé que esta órbita mía no puede ser eliminada por el compás del carpintero...
Y sea que entre hoy en posesión de lo que es mío, o lo haga dentro de diez mil años o de diez millones,
puedo tomarlo alegremente ahora o, con la misma alegría, esperar...
Me río de lo que llamáis disolución
y conozco la amplitud del tiempo...
¿Qué significa existir en una forma?
(Damos vueltas y vueltas, todos nosotros, para volver siempre al mismo sitio.)...
Creo que volveré a la tierra pasados cinco mil años...






Fuentes:

-Dr. Amit Goswami: La Física del Alma. Ediciones Obelisco, Barcelona, 2008.




 

viernes, 4 de mayo de 2018

AURIA (OURENSE), TERRA DAS PEDRAS E AUGAS SANTAS

Tres cousas hai en Ourense, 
que non as hai en España,
 o Santo Cristo, a Ponte, 
e as Burgas fervendo auga.
Dicho popular.

Las campanas de voz triste, de voz atolondrada, de voz letal, regían la vida del burgo y eran su alto calendario de normas y sucesos.
Eduardo Blanco-Amor. La catedral y el niño.

Fendetestas llevó también a la fraga un ideal: robar la casa de algún cura. No hubo ni hay en el campo gallego un solo ladrón que no haya robado a un cura o soñado en robarle. 
Wenceslao Fernández Flórez. El Bosque Animado.



 

------------------------------------------------------------------------------------







El Miño, visto desde el Puente romano. Ourense, febrero 2017.



A orillas del Miño se alza la bella ciudad de Orense (Ourense), tierra de mi familia paterna. La última vez que estuve, en Febrero de 2017, el viaje en tren desde la Estación madrileña de Chamartín a la Estación de Ourense, se me hizo bastante largo (unas cinco horas de viaje. Con razón, Manuel Rivas dijo aquéllo de "¡Pobre país, si cifra todas sus esperanzas en el AVE que lo lleve a Madrid!"). Nada que ver con el recorrido Antequera Santa Ana hasta Madrid Puerta de Atocha, en el AVE, que en dos rápidas horas te deja en pleno centro de Madrid, aunque la belleza del paisaje no es nada comparable con la que vamos encontrando tras dejar Madrid, en busca de Galicia. 




















Ourense:

La única provincia gallega sin mar es, sin embargo, la más rica en aguas terapéuticas, termales y milagrosas. También lo es en la cantidad de Monasterios, viejos monasterios situados en lugares clave, por su especial significado ancestral y por los antiguos cultos que precedieron a la eclosión cristiana.
Paseando por las callejuelas y plazuelas del casco antiguo de Ourense, encontramos además de numerosas fuentes y cruceiros, un magnífico patrimonio monumental, en el que destaca la Catedral de San Martín.



               Plaza del Obispo Cesáreo, junto al edificio del Obispado de Ourense.








                                                                    Alameda del Concello











                                                              Plaza Mayor de Ourense












                                      Catedral de Ourense (Catedral de San Martín).













                                                                     Iglesia de Santa Eufemia.
                                    INTERIOR DE LA CATEDRAL Y MUSEO CATEDRALICIO:












                   El Pórtico del Paraíso, recientemente restaurado:
























                                 La Capilla del Santo Cristo.

















                                       El museo catedralicio:



 




















































































                        Más fotos del interior de la Catedral:

































 

 

                                          Salida de la Catedral:













                                                  Rúa do Paseo:


         Plaza del padre Feijoo. Monumento a Gregorio Marañón:



           Edificio Simeón. Hoy, Centro Cultural Marcos Valcárcel:











                                           Obispado:




                                     Edificio de Correos:
                                                 Obispado:


                                Plaza del obispo Cesáreo:


                             El Miño, a vista desde el Puente nuevo:



    El Puente Viejo, el puente romano mejor conservado de Europa:



















                               El Puente del Milenio (2001):



            El Miño, desde el paseo al lado de su orilla (15 kms). Una vez pasado el Puente del Milenio, nos encontramos con varias termas:








































                 Rúa do Paseo, la principal calle comercial de la ciudad:

                                     Merodeando por A Granxa:

                                                    Regreso:














Fuentes:
-Juan G. Atienza: Segunda Guía de la España Mágica. Martínez Roca, Barcelona, 1989.
-Juan Eslava Galán: 1.000 sitios que ver en España al menos una vez en la vida. Planeta, Madrid, 2009.