"Y transcurrieron los días. Y los años.
Y vino la Muerte y pasó su esponja por toda la extensión de la fraga y desaparecieron estos seres y las historias de estos seres.
Pero detrás todo retoñaba y revivía, y se erguían otros árboles y se encorvaban otros hombres, y en las cuevas bullían camadas recientes y la trama del tapiz no se aflojó nunca.
Y allí están con sus luchas y sus amores, con sus tristezas y sus alegrías, que cada cual cree inéditas y como creadas para él, pero que son siempre las mismas, porque la vida nació de un solo grito del Señor y cada vez que se repite no es una nueva Voz la que la ordena, sino el eco que va y vuelve desde el infinito al infinito".

EL BOSQUE ANIMADO. Wenceslao Fernández Flórez.

viernes, 22 de mayo de 2015

"LA HISTORIA DE JAN" : CINCO AÑOS EN LA VIDA DE UN NIÑO CON SÍNDROME DE DOWN.


Es imposible hacer una buena película sin una cámara que sea como un ojo en el corazón de un poeta.
Orson Welles.



No hay más que ver sus fotos. Jan, este precioso niño de cinco años de edad, rubio, ojos azules y eterna sonrisa, nació en 2009. Su historia, aparentemente, no es más especial que la de otro niño de su misma edad. Pero no es así. Jan nació con Síndrome de Down. Su padre, Bernardo Moll Otto, cámara de profesión, ha querido reflejar el transcurso de los cinco primeros años de su hijo a través de esta cinta. El resultado es una película, "LA HISTORIA DE JAN", que está buscando financiación -a través del crowfunding- para poder llegar a las salas y a un público más amplio. Ojalá que esta película alcance todo el éxito que se merece.





















http://lahistoriadejan.com/

http://www.verkami.com/projects/12066-la-historia-de-jan

http://www.elmundo.es/salud/2015/05/21/555cd7f3ca474159478b45a2.html















n.r.p.

martes, 19 de mayo de 2015

CÁNCER (III): FILMADA POR PRIMERA VEZ, EN 3D, LA GUERRA MICROSCÓPICA CONTRA LOS TUMORES.-

"La ciencia se compone de errores, que a su vez, son los pasos hacia la verdad".  
Julio Verne












Mire el vídeo, porque posiblemente usted esté vivo gracias a sus protagonistas, amorfos y con un tamaño similar a la décima parte del ancho de un pelo humano. Lo que parece un juego de comecocos pintados por Salvador Dalí es nuestro ejército de élite de glóbulos blancos luchando a muerte contra el cáncer. Las masas amorfas de color naranja o verde son linfocitos T citotóxicos, las células que patrullan nuestro organismo identificando y destruyendo las células cancerígenas, en azul.
Una cucharilla de té llena de sangre humana alberga unos cinco millones de linfocitos T. Hay miles de millones en nuestro organismo, empeñados en mantenernos vivos. Un equipo de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) ha grabado ahora esta lucha con una precisión desconocida hasta ahora.
En las imágenes, los linfocitos se mueven rápidamente, investigando su entorno a medida que avanzan. Cuando se topan con un sospechoso, unas protuberancias de su membrana abrazan al presunto enemigo en busca de signos reveladores del cáncer en su superficie. Si confirman su carácter maligno, los linfocitos se unen a la célula cancerígena y le inyectan proteínas venenosas conocidas como citotoxinas, de color rojo en el vídeo. Una vez emponzoñadas, el destino de las células tumorales es inexorable: se marchitan y mueren.




















 Griffiths (centro), con su equipo de la Universidad de Cambridge.






“Es la primera vez que se graba este proceso en tres dimensiones. Hasta ahora solo se había conseguido filmar estas células asesinas en dos dimensiones, así que no había sido posible observar con claridad los eventos que ocurren en su interior, porque todo lo que teníamos eran imágenes planas”, explica la inmunóloga británica Gillian Griffiths, directora del Instituto de Investigación Médica de Cambridge y principal responsable del estudio.

Espero que este tipo de filmes nos permita mejorar los tratamientos contra el cáncer",  afirma la inmunóloga Gillian Griffiths
Su película en 3D desnuda el proceso por el cual los glóbulos blancos se reorganizan internamente para asestar la inyección letal. “Espero que este tipo de filmes nos permita mejorar los tratamientos contra el cáncer. Al aclarar los cambios que ocurren dentro de las células, podremos descubrir por qué en ocasiones los linfocitos no pueden controlar algunos tumores”, opina Griffiths. “También podríamos identificar maneras de hacer más eficaces estas células asesinas”, añade.
El equipo de la inmunóloga británica ha empleado las últimas técnicas de imagen disponibles, en colaboración con el físico estadounidense Eric Betzig, investigador del Instituto Médico Howard Hughes y ganador del premio Nobel de Química en 2014 por el desarrollo de la microscopía de fluorescencia de alta resolución. Su trabajo se publica hoy en la revista especializada Immunity.
Además de intentar mejorar las terapias contra el cáncer, el laboratorio de Griffiths busca combatir las enfermedades autoinmunes, originadas cuando los glóbulos blancos atacan por error las células sanas del organismo. La inmunóloga se ha centrado en la linfohistiocitosis hemofagocítica familiar, un síndrome habitualmente letal que se detecta en 1 de cada 50.000 nacimientos.





 Fuente:





http://www.cimr.cam.ac.uk/research/principal-investigators/principal-investigators-a-h/griffiths


 n.r.p.

lunes, 18 de mayo de 2015

IN MEMORIAM: A MI MADRE.

Hoy, lunes 18 de Mayo ( fue en 2009) dejó de latir el corazón del ser que me dio la vida y que lo era todo para mi: mi madre, Ascensión. Con su desaparición física, todos mis esquemas vitales se derrumbaron completamente. Hasta entonces, no había tenido una relación tan cercana ni con la muerte ni con la enfermedad. De ambas he aprendido mucho. 

La muerte  nos deja indefensos, desnudos y mudos ante el misterio de la vida, sobretodo cuando somos jóvenes, y sirve para darnos cuenta de que no somos nada y de que nuestra vida es tan sólo un leve pestañeo de los ojos de un Universo con eones de existencia, del que no sabemos casi nada, imposible de abarcar y de entender en su totalidad.

"Cómo se viene la muerte tan callando", escribió el poeta palentino Jorge Manrique, en unos versos que constituyen una de las mejores reflexiones escritas acerca de la fugacidad de nuestra existencia (las Coplas por la muerte de su padre). Sólo sabemos con seguridad que, tras la muerte, la vida sigue su curso, imparable y omnipresente, como bellamente escribió Wenceslao Fernández-Flórez, al final de su "obra más querida y entrañable", El Bosque Animado.

De la tierra venimos y a ella volveremos. En nuestra mente y en nuestro universo particular, mientras vivamos, siempre permanecerá imborrable el inmenso amor por nuestra madre. Mientras tanto, y a través de la simpática y bonita sonrisa de sus pequeños nietos,  ella nos dice que sigue estando con todos nosotros.

 


“Y transcurrieron los días. Y los años.
Y vino la Muerte y pasó  su esponja por toda la extensión de la fraga y desaparecieron estos seres y las historias de estos seres.
Pero detrás todo retoñaba y revivía y se erguían otros árboles y se encorvaban otros hombres, y en las cuevas bullían camadas recientes y la trama del tapiz no se aflojó nunca.
Y allí están con sus luchas y sus amores, con sus tristezas y sus alegrías, que cada cual cree inéditas y como creadas para él, pero que son siempre las mismas, porque la vida nació de un solo grito del Señor y cada vez que se repite no es una nueva Voz la que la ordena, sino el eco que va y vuelve desde el infinito al infinito”.

El Bosque Animado. Colección Austral nº 1356. Espasa-Calpe, 1965.





n.r.p.

jueves, 14 de mayo de 2015

CÁNCER (II) : CIENTÍFICOS ESPAÑOLES HALLAN UNA VÍA PARA ACABAR CON LA INMORTALIDAD DEL CÁNCER.-


El mejor científico está abierto a la experiencia, y esta empieza con un romance, es decir, la idea de que todo es posible. 
Ray Bradbury.




 
 El diario ABC de hoy trae, en su apartado dedicado a la ciencia, una noticia esperanzadora para los enfermos de cáncer. Se ha descubierto una nueva vía para atacar la enfermedad, con los menores efectos secundarios posibles. Esta vía consiste en atacar a los escudos de los telómeros de las células tumorales:




El grupo de María Blasco, en el CNIO, ha atacado los telómeros de las células tumorales para provocar su muerte. La técnica podría usarse contra otros tipos de cáncer

 

 




Cuando ciertos genes reguladores dejan de funcionar, las células sufren una especie de revolución que las aparta del camino establecido. Como si hubieran caído en el «lado oscuro de la fuerza», comienzan a multiplicarse muy rápidamente y provocando daños al propio organismo que las ha permitido desarrollarse. Para ello, sufren varias transformaciones que las hacen inmortales. Por ejemplo, «aprenden» a evitar el acortamiento de los telómeros, que son los extremos de los cromosomas donde se empaqueta el material genético. Así, mientras que las células sanas están programadas para morir porque sus telómeros se acortan con cada division, las células malignas son capaces de reparar sus telómeros de forma permanente y de vivir de forma ilimitada.

Ahora, un equipo de investigadores españoles del CNIO (Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas) que forman parte del grupo de María Blasco, ha desarrollado un mecanismo para atacar los telómeros de las células tumorales y bloquear el desarrollo del cáncer. El remedio consiste en bloquear una proteína protectora de estos telómeros, llamada TRF-1, pero sin afectar al mismo tiempo a las células sanas. El avance ha sido publicado en la revista «EMBO Molecular Medicine» y de momento se ha traducido en el desarrollo de un fármaco experimental que bloquea el cáncer de pulmón en ratones de laboratorio.






Científicos españoles descubren una forma de acabar con la inmortalidad del cáncer
Se han usado ratones modificados en los que algunos genes reguladores estaban inactivados para que sufrieran cáncer (WIKIMEDIA)









«Al inhibir TRF1 lo que estamos haciendo es destruir el escudo protector de los cromosomas, que a su vez es esencial para garantizar la división celular. Al destruir el escudo lo que hacemos en generar un daño agudo en los telómeros, que resulta en que las células del cáncer entren en senescencia celular o mueran al intentar dividirse», explica a ABC María Blasco, una de las autoras del estudio, en el que también han participado varios departamentos del CNIO y el departamento de Cirugía y Medicina Animal de la Universidad Complutense de Madrid.

Tal como explican los investigadores, el trabajo se ha realizado con ratones afectados con cáncer de pulmón, una de las variedades que tiene mayores tasas de mortalidad en el mundo y para el que no existían hasta ahora dianas terapéuticas eficaces, es decir, objetivos específicos a los que atacar con fármacos. Pero con este nuevo estudio esta situación podría haber cambiado.

Pocos efectos secundarios


Lo cierto es que los científicos estaban al principio preocupados porque al atacar a los escudos de los telómeros de las células tumorales también se pudiera dañar a los telómeros de las células sanas, y por eso esta aproximación no se había probado hasta ahora. Pero al ponerla a punto, han conseguido «matar a las células cancerosas de forma eficiente y bloquear el desarrollo de los tumores, con unos efectos secundarios soportables».

María Blasco cree que esto ocurre porque «en los tejidos normales, al haber mucha menos división celular que en el tumor, se genera comparativamente menos daño en las células». Y esto es muy importante, porque en su opinión, esto permitiría atacar a las proteínas protectoras de los telómeros (como TRF-1) en otros tipos de cáncer.

Ratones modificados genéticamente


Para hacer este descubrimiento, los investigadores primero seleccionaron a la proteína TRF1 entre una familia de proteínas protectoras de los telómeros que se llaman «shelterinas», (del inglés «shelter», refugio), porque tenían la capacidad de afectar a las células troncales del cáncer, que son aquellas responsables de la recurrencia de los tumores a lo largo del tiempo. Luego, crearon ratones modificados genéticamente en los que esta proteína TRF1 estaba inhibida, y así observaron que los sanos sufrían pocos efectos secundarios y que el crecimiento de los tumores se bloqueaban en los ratones que debían desarrollar el cáncer de pulmón.

Después de averiguar que al bloquear TRF1 las células sanas no sufrían graves consecuencias y que las tumorales sí, buscaron compuestos químicos que inactivaran a esta proteína, para en el futuro usarlos como fármacos anti cáncer. Trabajando junto al Programa de Terapias Experimentales del CNIO, encontraron dos compuestos capaces de bloquear a TRF1. «El siguiente paso es desarrollar estos compuestos a fases más avanzadas para que se puedan probar en humanos», explica María Blasco. Con el apoyo económico adecuado, en el horizonte está inhibir el desarrollo de tumores a través de un medicamento que se pueda administrar oralmente y con pocos efectos secundarios.
































 FUENTES:

http://www.abc.es/ciencia/20150513/abci-cnio-cancer-telomeros-201505130953.html


 https://www.cnio.es/es/news/docs/maria_blasco_13may15_es.pdf

 http://embomolmed.embopress.org/content/early/2015/05/11/emmm.201404497





n.r.p.

miércoles, 6 de mayo de 2015

ACERCA DEL DERECHO (I): EL PRINCIPIO "PACTA SUNT SERVANDA" NO ES INAMOVIBLE.-

¡Oh legislador! No me des leyes para los pueblos, sino pueblos para las leyes.
PITÁGORAS DE SAMOS.






El principio “pacta sunt servanda”, que pretende establecer una seguridad jurídica a los  pactos realizados entre las partes no es absoluto, pues puede verse seriamente modificado por la cláusula  “rebus sic stantibus” (que, asentado en el criterio de equilibrio y equidad de las partes,  autoriza la modificación del contrato cuando se produce una grave alteración de la base del mismo, para que su consumación no conlleve resultados notoriamente injustos para una de las partes). Prueba de ello es que la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo español está comenzando a aplicar dicha cláusula, con arreglo a los más actualizados criterios jurisprudenciales, en numerosas sentencias: STS nº 591/2014, de 15.10.2014; STS nº 333/2014. 


Concretamente, la sentencia 591/2014, de 15.10.2014, rompe el criterio de cautela y cuasi de inaplicación de la cláusula rebus sic stantibus, so pretexto del necesario ajuste de las instituciones a la realidad social, lo que exige un cambio progresivo de su concepción tradicional.
Afirma el Supremo que “en la línea del necesario ajuste o adaptación de las instituciones a la realidad social del momento, así como al desenvolvimiento doctrinal consustancial al ámbito jurídico, la valoración del régimen de aplicación de esta figura tiende a una configuración plenamente normalizada en donde su necesaria aplicación prudente no deriva de la anterior caracterización, sino de su ineludible aplicación casuística, de la exigencia de su específico y diferenciado fundamento técnico, y de su concreción funcional en el marco de la eficacia causal de la relación negocial derivada de su imprevisibilidad contractual y de la ruptura de la base económica del contrato, con la consiguiente excesiva onerosidad para la parte contractual afectada” (STS 15/10/2014).

Dado, pues, el grave trastorno o mutación de circunstancias que ha generado la crisis económica, debe armonizarse y actualizarse la figura en atención a los llamados Principios Unidroit y los Principios Europeos de la Contratación. En base a lo anterior, “todo parece indicar que debe abandonarse su antigua fundamentación según las reglas de 'equidad y justicia' en pro de una progresiva objetivización de su fundamento técnico de aplicación” (STS 30/06/2014, FJ 2º.4), eso sí, sin romper con la regla preferente de la lealtad a la palabra dada (pacta sunt servanda), ni abandonando los principios de la conmutatividad del comercio jurídico y de la buena fe contractual, pues del primero se desprende el “equilibrio básico” entre los bienes y servicios que son objeto de intercambio –equilibrio que se romperá cuando resulte profundamente alterado, con la consiguiente desaparición de la base del negocio que le dio sentido y oportunidad–, y del segundo, en tanto regla interpretativa integradora de los contratos (art. 1258 Código Civil), se colige que si bien las partes no pueden pretender dar menos de aquello que el sentido de la probidad exige, no menos cierto es que cuando sin culpa de las partes, y por causa sobrevenida, las circunstancias cambian profundamente, las pretensiones de las partes pueden ser objeto de modificación o revisión de acuerdo al cambio operado (STS 21/05/2009).

A modo de síntesis, en que “la actual crisis económica, de efectos profundos y prolongados de recesión económica, puede ser considerada abiertamente como un fenómeno de la economía capaz de generar un grave trastorno o mutación de las circunstancias y, por tanto, alterar las bases sobre las cuales la iniciación y el desarrollo de las relaciones contractuales se había establecido” (FJ 2º.7), si bien la aplicación de la cláusula rebus sic stantibus no opera de manera automática y/o generalizada, resultando necesario examinar el cambio operado, su causa y su incidencia real en la relación contractual de que se trate (STS 17 y 18/01/2013).


Por tanto, podemos afirmar que el Tribunal Supremo español acepta la afirmación de que el principio pacta sunt servanda no es, ni mucho menos, un principio inamovible.














n.r.p.

martes, 5 de mayo de 2015

FRANCISCO BOIX CAMPO, ÚNICO ESPAÑOL TESTIGO CONTRA LOS NAZIS EN LOS JUICIOS DE NÜREMBERG.-

"Olíamos la muerte, pensábamos en ella, convivíamos con ella. La temíamos menos que al dolor o las humillaciones, era nuestra compañera, nuestra amiga, y a veces, nuestra única posibilidad de escapar".

Lope Massaguer, autor de Mauthausen, fin de trayecto (un anarquista en los campos de la muerte). Editorial   Libertarios Anselmo Lorenzo1997







Hoy, día 5 de Mayo de 2015, se cumplen 70 años de la liberación del Campo de Exterminio nazi de Mauthausen-Gusen, en Austria, simbolizada con el derribo (por algunos de los presos, como se ve en las fotos) del águila nazi que presidía la entrada, sustituida por una pancarta de bienvenida políglota con el lema "Españoles antifascistas saludan a las fuerzas liberadoras".  Uno de aquellos presos portaba un brazalete en inglés que le identificaba como reportero de guerra y llevaba una Leica, con la que fotografió todo el horror que se instaló en ese lugar. Era Francisco Boix Campo (Barcelona, 1920-París, 1951), fotógrafo y militante antifascista español, que tuvo la "suerte" de que los nazis lo metieran a trabajar en el laboratorio de fotografía. Allí coincidió con varios españoles más, quienes años después, le ayudaron a burlar la orden de Berlin de eliminar todo el material gráfico que recogía toda la actividad de los campos de concentración autriacos. Logró salvar unos 20000 negativos de ese material (un tercio del total) y aportarlo como prueba contra los nazis, en el Tribunal Militar Internacional de Nüremberg. Francisco Boix, además de aportar aquellas pruebas, declaró como testigo, siendo el único testigo español en dicho proceso judicial por crímenes de guerra. Escribió sus memorias, a las que tituló "Spaniaker", el mote desdeñoso de los españoles en Mauthasen. El historiador español Benito Bermejo publicó en 2002 (editorial RBA)  una biografía sobre él: "Francisco Boix: El fotógrafo de Mathausen". Francisco Boix falleció a la edad de 30 años.





























































































Fuente:

http://elpais.com/elpais/2015/05/05/album/1430815929_701420.html#1430815929_701420_1430816012








n.r.p.

sábado, 2 de mayo de 2015

ACERCA DE LA ABOGACÍA (II): PRESENTACIÓN EN LA R.A.E. DE LA OBRA "HISTORIA DE LA ABOGACÍA ESPAÑOLA".-

"Evoluciones progresivas que crecen cada vez más, son la materia de la historia"
  Georg Friedrich Philipp Freiherr von HardenbergNovalis (1772-1801). Poeta y filósofo alemán.







Para los que hemos sido o somos abogados en ejercicio  en España, estamos de enhorabuena, pues acaba de salir al mercado de las publicaciones de libros en España, una pequeña joya bibliográfica, un compendio acerca la Historia de la Abogacía, en España. Copio, a continuación, el texto que la Editorial jurídica Aranzadi ha publicado, en su página, acerca de la obra. Cuesta 142,50 euros y son dos tomos. La dirección de la obra, compuesta por textos de muchos autores, corre a cargo del Sr. Secretario  de la RAE, Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Complutense de Madrid y abogado, D. Santiago Muñoz Machado (Cordobés, nacido en Pozoblanco en 1949). No es un compendio de grandes juristas españoles, pues de su título se infiere que trata, más que nada, de la institución de la abogacía, como tal


«Roma es el punto de partida, y el derecho vigente en la actualidad el argumento de cierre. Representado este no solo por la legislación interna sino por las variaciones y aperturas que vienen del derecho de la Unión Europea.
Entre esas dos marcas, de comienzo y final, los desarrollos han sido ordenados alrededor de la figura del abogado profesional. Prima, quizá, en el conjunto, su papel como constructor de soluciones jurídicas, aplicador de las reglas vigentes y auxiliador de la justicia, pero también hemos querido destacar al abogado como personaje en las diferentes épocas históricas que se consideran. Su influencia política, la presencia social del abogado, la idea y valoración que tienen de él las comunidades en las que desarrolla su actividad, las visiones de la abogacía y sus practicantes reflejadas en la literatura de cada etapa, la forma en que los abogados se asocian y organizan en cofradías y corporaciones profesionales, la formación requerida para el ejercicio, la evolución de los planes de estudios y su orientación. Nos ha interesado conocer qué sabían los abogados cuando afrontaban un pleito, y cuáles eran los libros y herramientas de despacho que tenían habitualmente a la mano». (Extracto del prólogo). 
Santiago Muñoz Machado, catedrático de la Universidad Complutense, abogado, académico de número de la Real Academia Española, y de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, y Premio Nacional de Literatura (Ensayo), ha dirigido esta obra diseñándola y seleccionando a un grupo de profesores y expertos que han concluido un trabajo excepcionalmente valioso, que constituirá un referente para la historia de la abogacía y de los abogados españoles.









































http://www.abogacia.es/conozcanos/la-institucion/historia/



http://www.rae.es/noticias/presentacion-en-la-rae-de-la-historia-de-la-abogacia-espanola



http://www.tienda.aranzadi.es/productos/ebooks/historia-de-la-abogacia-espanola-duo/7241/4294967101






nrp.