"Y transcurrieron los días. Y los años.
Y vino la Muerte y pasó su esponja por toda la extensión de la fraga y desaparecieron estos seres y las historias de estos seres.
Pero detrás todo retoñaba y revivía, y se erguían otros árboles y se encorvaban otros hombres, y en las cuevas bullían camadas recientes y la trama del tapiz no se aflojó nunca.
Y allí están con sus luchas y sus amores, con sus tristezas y sus alegrías, que cada cual cree inéditas y como creadas para él, pero que son siempre las mismas, porque la vida nació de un solo grito del Señor y cada vez que se repite no es una nueva Voz la que la ordena, sino el eco que va y vuelve desde el infinito al infinito".

EL BOSQUE ANIMADO. Wenceslao Fernández Flórez.

jueves, 28 de enero de 2016

NEBULOSAS PLANETARIAS: LA HERMOSA MUERTE DE LAS ESTRELLAS.


 "Dentro de 6300 millones de años, el Sol se convertirá en una estrella gigante roja, y 1460 millones de años más tarde, en nebulosa planetaria. No sólo todo lo que lo forma, sino lo que contiene la Tierra, será gasificado y expulsado al medio interplanetario, donde servirá de sustancia para formar nuevos mundos."
-----------------------------------------------------

"El hidrógeno y el helio se formaron desde los primeros momentos de la gran explosión, pero el resto de los elementos se originaron en el interior de las estrellas y fueron después lanzados al espacio, y de ahí surgió el sistema solar, del que formamos parte. Es decir, gran parte de nuestro cuerpo estuvo en el interior de alguna estrella. ¡Somos polvo de estrellas!"

Silvia Torres y Julieta Fierro. Nebulosas planetarias:la hermosa muerte de las estrellas. Fondo de Cultura Económica, México, 2009.
-----------------------------------------------------

"Cuando miramos a nuestro alrededor, en el pequeño rincón de la Vía Láctea que ocupamos, vemos muchas estrellas rodeadas por cáscaras esféricas de gas incandescente, las nebulosas planetarias. Cada una de ellas señala la presencia de una estrella "in extremis". Cerca de la estrella central puede haber una corte de mundos muertos, los restos de planetas que antes estaban llenos de vida y que ahora, privados de aire y de océanos, están bañados en una luminosidad fantasmal (...). El origen y la evolución de la vida están relacionados del modo más íntimo con el origen y evolución de las estrellas (...). Somos hijos del Cosmos en el sentido más profundo de la palabra".  

Esta reflexión, escrita por Carl Sagan hace treinta y cinco años (1980) en su libro "COSMOS", comparte en gran medida las ideas expuestas en la obra mexicana (editada en Fondo de Cultura Económica) "NEBULOSAS PLANETARIAS: LA HERMOSA MUERTE DE LAS ESTRELLAS" (2009, 1ª edición), monografía divulgativa realizada por dos científicas mexicanas, Silvia Torres Castilleja y Julieta Fierro Gossman. En este pequeño libro también se rinde homenaje al gran astrónomo mexicano Guillermo Haro Barraza (1913-1988), marido de la laureada periodista y escritora Elena Poniatowska.

Seguramente, los hermanos Herschel (William y Caroline), descubridores de las primeras nebulosas catalogadas, cada noche (después haber estado puliendo vidrios durante el día), al observar la profunda serenidad del firmamento estrellado, llegaban a la misma conclusión: nuestro hogar está en el cosmos.






 Nebulosa del Cangrejo.




 Nebulosa Ojo de Gato.




 Nebulosa del anillo.




Nebulosa de Haro (descubierta por Guillermo Haro).











Title: Zoom into Dumbbell Nebula 2003.ogv
Author: NASA and L. Barranger (STScI/AVL)
Date: 10-02-2003

-------------



-------------------




Título: Planetary Nebula 3D Animation 2004.ogv
Autor: NASA, ESA, and J. Gitlin (STScI)
Fecha:










 FUENTES:

-SILVIA TORRES y JULIETA FIERRO: NEBULOSAS PLANETARIAS:LA HERMOSA MUERTE DE LAS ESTRELLAS. FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (F.C.E.), MÉXICO, 2009.

-SAGAN, CARL: COSMOS. Editorial Planeta, Barcelona, 2009, 25º edición.