"Y transcurrieron los días. Y los años.
Y vino la Muerte y pasó su esponja por toda la extensión de la fraga y desaparecieron estos seres y las historias de estos seres.
Pero detrás todo retoñaba y revivía, y se erguían otros árboles y se encorvaban otros hombres, y en las cuevas bullían camadas recientes y la trama del tapiz no se aflojó nunca.
Y allí están con sus luchas y sus amores, con sus tristezas y sus alegrías, que cada cual cree inéditas y como creadas para él, pero que son siempre las mismas, porque la vida nació de un solo grito del Señor y cada vez que se repite no es una nueva Voz la que la ordena, sino el eco que va y vuelve desde el infinito al infinito".

EL BOSQUE ANIMADO. Wenceslao Fernández Flórez.

sábado, 18 de mayo de 2024

SOMOS FRAGMENTOS DE ETERNIDAD

 Algún día,cuando hayamos dominado los vientos, las olas, las mareas y la gravedad, aprenderemos a utilizar las energías del amor a Dios. Entonces, por segunda vez en la historia del mundo, la humanidad habrá descubierto el fuego.

Pierre Teilhard de Chardin.

------------------------------------------------------------------------

 

 


  --- A MI MADRE Y TODOS MIS SERES QUERIDOS, IN MEMORIAM ---


 

 

El 30 de Junio de 1962, los eminentísimos y reverendísimos Padres del Santo Oficio de la Iglesia publicaron un Decreto contra la obra del jesuita francés Pierre Teilhard de Chardin (1881-1955) en el que se decía lo siguiente: 

 

 Ciertas obras del P. Pierre Teilhard de Chardin, editadas después de la muerte del autor, se divulgan con no pequeño éxito.

No juzgando lo que pertenece a las ciencias positivas, está suficientemente claro que, en materia filosófica y teológica, en tales obras abundan ambigüedades y errores graves que ofenden a la doctrina católica.

Por lo que los eminentísimos y reverendísimos miembros de la "Suprema Sagrada Congregación del Santo Oficio exhortan a todos los ordinarios, superiores de institutos religiosos y rectores de seminarios y universidades, a que preserven eficazmente los espíritus, sobre todo de los jóvenes, de los peligros que entrañan las obras del P. Teilhard de Chardin y de sus secuaces.

Dado en Roma, en el Palacio del Santo Oficio, el 30 de junio de 1962.

 

 

Este mandato,proveniente del antiguo Tribunal de la Inquisición de la Iglesia, que tantas barbaridades e injusticias cometió a lo largo de su temible historial, desde su creación, tuvo poco recorrido, afortunadamente. Pierre Teilhard de Chardin, sobrino-nieto de Voltaire, como buen francés supo añadir unas gotas de sangre jacobina a sus opositores del Santo Oficio y siguió con sus escritos y sus investigaciones. Definió el PUNTO OMEGA como el punto más alto de la evolución de la consciencia, considerándolo como "el fin último de la misma", y creó el concepto de la NOOSFERA,como la existencia de una especie de red neuronal terrestre conectada entre todos los seres vivos, a través de pulsos electromagnéticos. Para Teilhard de Chardin, el Universo es una evolución que va hacia el Espíritu, y la Razón y la Fe no son antagónicas, sino complementarias. En la materia hay algo más que lo que la ciencia ha entendido por materia. Concibe la ciencia como una transformación de la vista, necesaria para encontrar la profundidad y sus conexiones.Llegó a decir que "el verdadero nombre de la Adoración es la investigación". Fue silenciado por la Iglesia,pero a su muerte, su legado no pasa a la Orden de los Jesuitas, sino a su secretaria,una laica a la que conocía bien, y ella,que no tiene votos de pobreza, castidad y muchísimo menos de la traidora obediencia, no tiene que obedecer al ndex,ni a la Curia ni al Vaticano, y empieza a publicar los escritos de Teilhard en 1960. Su obra científica fue muy importante, tanto como la filosófica. Unificó ciencia,filosofía y mística. En la Iglesia católica, que sigue aún conservando gran parte de sus miserias y ruindad en todo lo que le rodea (incluidos sacerdotes, monjas y demás personal que conviven entre enormes muros de piedra en los que nunca estuvo Dios -tan sólo su silencio-) aún recelan de el eminente pensamiento de este filósofo. Será porque se niegan a reconocer que somos polvo de estrellas y que sus ideas y teorías sobre la evolución y el origen del Cosmos se reducen a lo que dice la Biblia y poco más en ciertas obras que nunca tuvieron el coraje y la valentía de romper la tiránica obediencia a las normas eclesiásticas y que fueron escritas,mucho tiempo atrás, por quienes sólo tenían una visión parcial y sesgada del mundo que les rodeaba. El pensamiento de Teilhard de Chardin está ahora más vivo que nunca, muy que les pese a los eminentísimos y reverendísimos miembros de la Suprema Sagrada Congregación del Santo Oficio.

 N.R.P.




P.T. de Chardin.

 

 

 

 

 

Obra de teatro  EL CORAZÓN DE LA MATERIA:

jueves, 18 de mayo de 2023

EL AMOR DE UNA MIRADA QUE NO DESAPARECE

 Cuando la muerte se precipita sobre el hombre, la parte mortal se extingue; pero el principio inmortal se retira y se aleja sano y salvo.

PLATÓN. Fedón, o de la inmortalidad del alma.

-------------------------

 

 

 

 


Imaginemos que el mundo sale súbitamente de la Nada. Si cerramos los ojos para escuchar, oiremos el silencio. Después, sonidos que nacen de ese silencio. Y si me valgo de mis ojos para ver la luz en todas sus formas, surgirá una configuración imponente, algo que vibra proveniente del espacio. Es el AMOR de una mirada que se apagó,  servida por los ojos del Cosmos,  aquí,  solamente en la Tierra.
               Semejante realidad no puede provenir de la NADA. Algo que empieza ahora y no en el pasado. Un pasado, que se va desvaneciendo en la memoria, tiene que ser el eco de una REALIDAD, en este caso PERSONAL, como la estela de un barco que va rezagándose en el agua hasta perderse sin, nunca jamás, desaparecer nuestro AMOR.
            
Si cerráramos los ojos para escuchar a todos nuestros difuntos o desaparecidos, oiríamos el silencio. Después, sonidos que nacen de ese silencio. Y si me valgo de mis ojos limpios para ver la luz más esplendente en todas sus formas, surgirá una configuración exquisita, algo que vibra proveniente del espacio. Es EL AMOR DE UNA MIRADA que se apagó, pero la recordamos y queremos por siempre, Ascensión Padilla Recio.
 
REQUIESCANT  IN  PACE. 
 
-César Rodríguez Docampo-
 

domingo, 1 de enero de 2023

"CRÓNICAS DEL VIENTO SOLANO", DE D. BARTOLOMÉ SOTO GIL.

 

 D. Bartolomé Soto Gil, desde el mes de Junio de 2022, en su blog titulado "CRÓNICAS DEL VIENTO SOLANO", comparte con los internautas unas excelentemente documentadas y muy completas historias  relacionadas con Campillos (Málaga).

He aquí abajo, seguidamente, los enlaces a todas estas interesantes crónicas, ordenadas cronológicamente:





1) SUCESOS OCURRIDOS EN CAMPILLOS LOS DÍAS 28 Y 29 DE MAYO DE 1936. Publicada el 21 de Junio de 2022.

 

2) LA VISITA DE MANUEL AZAÑA A CAMPILLOS, SIENDO PRESIDENTE DEL GOBIERNO. Publicada el 23 de Junio de 2022. 

 

3)  21 DE JULIO DE 1936. QUEMA DE LAS IMÁGENES Y RETABLOS DE LAS IGLESIAS DE CAMPILLOS. Publicada el 28 de Junio de 2022.

 

4) 1876. LA ÚLTIMA MUERTE POR GARROTE VIL EN CAMPILLOS. Publicada el 2 de Julio de 2022.

 

5) LA LLEGADA DEL FERROCARRIL A CAMPILLOS. Publicada el 7 de Julio de 2022.


6) LA TRAGEDIA DE UNA FAMILIA DE CAMPILLOS EN EL MADRID DE LA SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL. Publicada el 14 de Julio de 2022.


7) ANTONIO FERNÁNDEZ DEL POZO "EL ALMÍREZ". Publicada el 21 de Julio de 2022.


8)  EL CONTRABANDO Y LOS MATUTEROS. Publicada el 28 de Julio de 2022.


9)  EL ATAQUE POR PARTE DE LAS MILICIAS DE CAMPILLOS A LA CASA CUARTEL DE EL SAUCEJO. Publicada el 4 de Agosto de 2022.


10)  EL GRUPO ESCOLAR "MANZANO JIMÉNEZ". Publicada el 13 de Agosto de 2022.

 

11)  LA OBRA DE JUAN GALLEGOS CUELLAR. Publicada el 20 de Agosto de 2022. 


12)  LAS ELECCIONES MUNICIPALES EN CAMPILLOS DEL 12 DE ABRIL DE 1931. LA SEGUNDA REPÚBLICA. Publicada el 30 de Agosto de 2022.


13)   MADRID, MÁLAGA Y CAMPILLOS. LA DESTRUCCIÓN Y QUEMA DE EDIFICIOS RELIGIOSOS LOS DÍAS 10, 11 Y 12 DE MAYO DE 1931. Publicada el 13 de Septiembre de 2022.


14)   LA HAMBRUNA DE 1905. Publicada el 27 de septiembre de 2022.


15)  FRANCISCO ROMERO ROBLEDO Y EL CACIQUISMO. Publicada el 10 de Octubre de 2022.


16)  OCTUBRE DE 1934. PARTE PRIMERA. LA REVOLUCIÓN SOCIALISTA EN TEBA Y EN LOS PUEBLOS DE SU ENTORNO. Publicada el 24 de Octubre de 2022.


17)  OCTUBRE DE 1934. SEGUNDA PARTE. LOS CONSEJOS DE GUERRA. Publicada el 7 de Noviembre de 2022.


18)  JUAN ALÉS Y ESCOBAR, MARQUÉS DE ALTA GRACIA. PRIMERA PARTE. Publicada el 24 de Noviembre de 2022.


19)  JUAN ALÉS Y ESCOBAR, MARQUÉS DE ALTA GRACIA. SEGUNDA PARTE. Publicada el 29 de Noviembre de 2022.


20)  LA PERSECUCIÓN RELIGIOSA EN CAMPILLOS Y SU COMARCA DURANTE LA GUERRA CIVIL. Publicada el 12 de Diciembre de 2022.


21)  LA COLOCACIÓN DE LA ÚLTIMA PIEDRA DEL PANTANO DEL CHORRO POR EL REY ALFONSO XIII. Publicada el 20 de Diciembre de 2022.


22)  LA REPRESIÓN SOBRE LAS MUJERES EN LA COMARCA DE GUADALTEBA POR PARTE DE LA IZQUIERDA, EN LAS PRIMERAS SEMANAS DE LA GUERRA CIVIL. Publicada el 20 de Enero de 2023.

 

23) JUAN JOSÉ MINGOLLA GALLARDO, "PASOS LARGOS". Publicada el 1 de Febrero de 2023.

 

24)  LA HUELGA DE TEBA DE 1902. LAS PRIMERAS SOCIEDADES OBRERAS EN LA COMARCA. Publicada el 12 de Febrero de 2023.

 

 25)  EL COMITÉ DEL FRENTE POPULAR DE CAMPILLOS. PRIMERA PARTE. Publicada el 21 de Febrero de 2023.

 

26) EL COMITÉ DEL FRENTE POPULAR DE CAMPILLOS. SEGUNDA PARTE. Publicada el 28 de Febrero de 2023. 

 

 

27)    EL COMITÉ DEL FRENTE POPULAR DE CAMPILLOS. TERCERA PARTE. Publicada el 12 de Marzo de 2023.

 

28)  FRANCISCO BERGAMÍN Y GARCÍA. DIPUTADO A CORTES POR EL DISTRITO DE CAMPILLOS. Publicada el 20 de Marzo de 2023.

 

 29)  LA PRESENCIA DE LAS MILICIAS DE CAMPILLOS EN LOS ATAQUES A LOS PUEBLOS DE SETENIL, OLVERA Y LA RODA. Publicada el 30 de Marzo de 2023. 

 

30)  DIEGO GÓMEZ GARCÍA (A) "DIEGO EL DE LA JUSTA". Publicada el 13 de Abril de 2023. 

 

31) FRANCISCO AYALA ARROYO, UN CAMPILLERO OLVIDADO. Publicada el 20 de Abril de 2023. 

 

32) INTRODUCCIÓN A LA CRÓNICA SOBRE LA GUERRA CIVIL EN CAMPILLOS. Publicada el 27 de Abril de 2023. 

 

33) CAMPILLOS. OCHO SEMANAS DE TERROR EN EL VERANO DE 1936. PRIMERA PARTE. Publicada el 3 de Mayo de 2023. 

 

 34)  CAMPILLOS. OCHO SEMANAS DE TERROR EN EL VERANO DE 1936. SEGUNDA PARTE. Publicada el 14 de Mayo de 2023.

 

 

 

 

 

 

 

 

martes, 1 de noviembre de 2022

LA SANTA COMPAÑA O EL PÁNICO A LA MUERTE

 ¿Quién sabe si vivir es lo que llamamos morir, y si morir es vivir?

EURÍPIDES.

---------------------------------------------

 

 


 

Estos días de otoño, de entre finales de octubre y primeros de noviembre, nosotros, seres mortales, nos acercamos más a la muerte, los difuntos y los cementerios que en todo el resto del año.  Incomprensiblemente muchos critican las fiestas de Hallowen, por ser más "paganas" que la tradicional del Día de Todos Los Santos, cuando ambas festividades están basadas en lo mismo: rendir homenaje y tributo a nuestros muertos. El hombre es un ser funerario, desde que habitaba en las cuevas ya enterraba a sus muertos. Y ese respeto y tradición de honrar a los ancestros lo realizaban los druidas ya hace más de tres mil años, con el "Samaín", antecedente del actual Halloween, aunque menos grotesco y comercial, desde luego. En esa noche sagrada, las puertas del Más Allá se abren para que los muertos visiten el mundo de los vivos. Otras dimensiones, de las infinitas que existen en la inabarcable y profundamente misteriosa realidad que nos rodea. En estos días, conectamos más con ellos. Pero esto debería ser algo más habitual y no es así, porque nos han educado en el miedo a la muerte. La sociedad en la que vivimos nos ha inculcado el pánico a la muerte. No hay más que ver, estos días, el espectáculo de sangre y terror en que se ha convertido Halloween, máxima degradación del antiguo Samaín.  El escritor gallego Wenceslao Fernández Flórez, en su novela más conocida, "El Bosque Animado", nos deleita en uno de sus capítulos ("Primavera en el pazo") narrándonos la historia de fantasmas más conocida de todas, la leyenda de la Santa Compaña, quizás la más extendida de la cultura celta y no exclusiva de tierras gallegas. He aquí el extracto del capítulo donde se nos habla de esta fantasmagórica procesión de almas en pena. En este capítulo, la leyenda es utilizada para amendrentar a unos mozos, con la intención de asegurarse que no salgan por la noche en busca de su amada Gudelia, extraña mujer  de endiablado perfil, con encantos de sirena, y cuyos numerosos amantes acaban todos rápidamente en trágico final:

 

 

 "(...)Le abrumaban el cansancio y el sueño. El molinero y los mozos sospechaban que venía huyendo de la justicia, y uno de ellos le habló:

-Parece haber andado muchas leguas, homiño.

Él asintió con la cabeza y, acaso irritado por su mudez, otro mozo insinuó con socarronería:

-Diríase que no le gusta caminar por las carreteras donde anda la guardia civil.

-¡Ojalá fueran esos mis enemigos -dijo entonces el hombre-, pero hay otras desdichas terribles de las que un cristiano no encuentra lugar donde esconderse sobre la tierra!

Tenía el acento cantarín de los montañeses de Orense. La inmensa tristeza de su voz sobrecogió a los mozos y ya no volvieron a molestarle.

-Mala noche hará hoy -profetizó uno de ellos para cambiar de tema.

-Peor de lo que nadie supone -intervino tío Pedro, que vio la ocasión de iniciar su propósito-, porque anda por aquí la Santa Compaña, que ayer vi yo sus luces desde el pazo, y esta cerrazón y este viento son lo más propicio para sus salidas.

Un aldeano quiso fanfarronear.

-¿Y usted la vio, don Pedro?

-Como te veo a ti -mintió-. Pasó lejos, pero la distinguí bien. Era una larga hilera de fantasmas blancos y cada uno llevaba una tea en la mano. Muchos hombres han perdido su paz y hasta su alma por no creer en estas cosas que son misterios que nunca podremos comprender. Lo que os aseguro es que yo no me tengo por un cobarde, y sin embargo, por nada del mundo andaría en una noche como la de hoy por los caminos.

-Pero dicen que si al encontrar a esas almas en pena se les ofrece una misa... -comenzó a decir el novio de Gudelia.

-No hay misa que valga, Andrés -siguió tío Pedro-; ni sirve ocultarse tras un vallado ni meterse tras de las matas. Ellas te ven, hagas lo que hagas y estés donde estés, siempre que sea en su camino. Entonces no hay salvación para ti. La procesión no se detiene nunca, pero el último fantasma de la hilera se acerca a ti, en silencio, te pone una luz en la mano y has de seguir detrás de ellos hasta el amanecer, una noche y otra, por valles y por montes, pasando ríos y bosques, hasta que alguna vez encuentres en el camino otro mortal al que entregar la tea. Sólo entonces quedas libre.

Las sombras comenzaban a hacer más viva la luz de la hoguera. Un vago malestar se extendió sobre el grupo.

-Todas las noches -continuó tío Pedro-, el desdichado que encontró la Santa Compaña es llamado irresistiblemente por ella. Sonarán unas campanas que nadie oirá más que él, y un vendaval agitará la casa donde se esconda. Entonces, irresistiblemente, saldrá a incorporarse a la ringlera y a caminar desesperado, lleno de horror con aquella compañía de difuntos, sin poder escapar ni descansar, ni aun desmayarse.

Parece que tío Pedro contó todo eso aún con más impresionantes palabras y describió minuciosos espantos y fingió él mismo sobrecogerse ante tan tremenda realidad, aunque verdaderamente no sólo se había burlado de las supersticiones aldeanas, sino que su descreimiento se extendía, por desgracia, a más graves asuntos que atañían a la verdadera fe. Pero él pretendía impresionar a sus oyentes, cuya propensión a lo sobrenatural conocía, para conseguir que el novio de Gudelia renunciase aquella noche a ir hasta Vos. El pobre hombre estaba acaso en la lucha entre el amor y el miedo, contemplando el fuego cavilosamente. Los demás mozos sentíanse llenos de un temeroso respeto hacia los enigmas que llenan de pavor la sombra de las noches. El desconocido, más hondas las arrugas de su rostro color de tierra, no podía apartar de tío pedro los ojos espantados entre el ribete de sangre de los párpados. Cuando los mozos le sirvieron más vino, lo bebió suspirando y sus manos temblaban.

-¿ No podría dormir hoy aquí -pidió-, en cualquier rinconcito?

Y como el molinero vacilase:

-¡Hágalo por sus difuntos! -suplicó.

Le otorgaron permiso. Tío Pedro marchó disimulando su contento, seguro de que Andrés no se atrevería a aventurarse por la lobreguez de las corredoiras, porque los fantasmas del miedo, si no en los caminos de la aldea, estarían ya haciendo la ronda en su propia alma.

Ya había cerrado la noche y tenía mucho que andar y por malos senderos, pero no era la primera vez que emprendía semejantes paseatas y por devaneos que no le interesaban tanto. No llovía. El viento no dejaba parar a las nubes cargadas de negrura y de agua. Al entrar en los pinares que circundan la aldea de Vos, la noche de hizo más espantosa, porque los pinos silbaban y se entrechocaban como si se estuviesen batiendo. Las piñas verdes, desprendidas, caían y rebotaban en la oscuridad, cerca y lejos, y era allí donde la fueria del huracán parecía más enloquecida.

Nuestro tío don Pedro iba, sin embargo, feliz porque pensaba en tener pronto junto a sí a Gudelia y en reir juntos de la estratagema empleada, aunque no hay que creer que dedicase a reir demasiados minutos al lado de una mujer tan hermosa. Pero de pronto se paró. Acababa de distinguir un resplandor que se acercaba desde lo profundo del bosque. Y aquel resplandor fue avanzando, avanzando, y tío Pedro pudo ver una hilera de espectros envueltos en blancos sudarios para los que no parecía existir el viento, porque caían en blandos pliegues que sólo alteraba el andar. Cada fantasma llevaba en su diestra una antorcha encendida, y al moverse entre los pinos, la larga sombra de los troncos giraba y se extendía como si quisiese huir.

Pasaron tan próximos a él, que tío Pedro pudo ver, a la luz que portaban, la calavera de cada aparecido, alguna podrida ya por la humedad de la tumba, otras con los dientes mellados en la amplia hendidura, y las cuencas llenas de sombra y de tierra, que parecían ver con ojos que ya no existían. Pero ninguno miró hacia él. Las antorchas avivaban su llama con el vendaval y semejaban ligarlos a todos con una cadena ininterrumpida de humo. Iban a distancia igual, uno detrás de otro y no había obstáculo que los desviase. Don Pedro se dio cuenta de que no era una alucinación provocada por sus historias de miedo en el molino. Parece que pensó, aterrado, en que jugara, sin saberlo, con la verdad. En esto, el último fantasma separóse de sus tétricos compañeros para acercarse a él y le ofreció su tea encendida. Con más horror que si tuviese ante sí un esqueleto, don Pedro vio el rostro humano color de tierra, inmensamente fatigado, y los ojos vivos, lleno de espanto entre los párpados sanguinolentos, del desconocido viajero del molino. 

Una fuerza sobrenatural le hizo coger la antorcha y le arrastró hacia la caravana de las almas en pena, ocupando en la Santa Compaña el lugar del labriego. Lo último que oyó fue un suspiro profundo, como si un alma vaciase en la noche todo el horror que pudiese causarle una visita al infierno.

- ¡Oh, tía Emilia  -exclamó Rosina- , si recuerdo después esta historia, no podré dormirme! Pero te agradezco que me la hayas contado a la luz del sol. 

- Se supo  -prosiguió doña Emilia-  que el desconocido venía huyendo de su tierra por creer que así podría escapar a la Santa Compaña en la que había caído, pero no sabía que en tales casos es inútil hasta el atravesar los mares más anchos, y no quedó libre sino en el momento en que pudo poner en otra mano la luz que llevaba en la procesión de las ánimas. Como le sucedió a tío Pedro. Cada noche sonaban las campanas de la parroquia, aunque nadie más que él las oía, y una larga ráfaga pasaba rozando las ventanas del pazo. Era la señal, y tío Pedro se lanzaba la noche, como un hipnotizado, sin que ninguna precaución pudiese evitarlo. Hizo cerrar por fuera la puerta y la ventana de su dormitorio, que era el cuarto más alto de la torre, y no obstante, salió, sin saber él ni nadie por dónde. Si sus noches eran demoníacas, imaginaos cómo eran sus días, pasados en la angustiosa espera de aquel inesquivable tormento. Casi un mes vivió así. Al fin un día se sintió inexplicablemente más tranquilo, y aquella noche no sonaron para él las campanas de la señal. Comprendió que había dejado ya un desdichado sucesor en la Santa Compaña, sin que pudiese saber cómo ni a quién, porque los que van en ese peregrinaje macabro no se acuerdan de nada después y sólo conservan el malestar de una pesadilla. 

Desde entonces cobró horror a la oscuridad y no salió del pazo en cuanto el sol no alumbraba, en los pocos meses que aún vivió (...)"



 

 

Vemos cómo se santiguan, echándose agua bendita, las devotas mujeres en esta escena de arriba de la película de Jose Luís Cuerda, basada en la novela de W. F.F., cuando hablan entre sí de la Santa Compaña. La Iglesia, desde hace siglos y hasta hace poco, ha utilizado la muerte como arma muy eficaz para controlar (y recibir generosas prebendas, a través de las indulgencias para las ánimas del Purgatorio) a sus fieles. El cielo, el infierno, el purgatorio y la muerte, se nos imponían indecorosa e impunemente ante cualquier sospecha mínima de pecado. Una vez más, la muerte como arma para crear miedo.

Dijo Cicerón que "filosofar no es sino prepararse a morir". La máxima sabiduría seguramente esté en enseñarnos a no temer el morir y, desde luego, cambiar nuestra manera de abordar todo lo relacionado con la muerte y tratarla como algo natural, consustancial a la vida. Por eso, deberíamos ser más receptivos a querer que los espíritus de nuestros queridos familiares difuntos nos visiten,  en los cementerios ya sólo quedan los restos de una carcasa, el alma voló a su destino y, de vez en cuando, regresan a visitarnos, mientras sigamos vivos. Los muertos no deberían dar miedo a nadie sensato. De quienes realmente hemos de huir no es de los muertos, sino de los mortales y del odio que éstos pueden generarnos, pura energía negativa que sólo existe entre los vivos, y que puede convertir nuestra existencia en un infierno, el mismo en el que, todas las noches, en determinados lugares, procesionan  las almas en pena de muchos seres desgraciados.

 

 

 https://www.mtmad.es/mileniolive/milenio-live-tierra-santa-compana_18_2759955001.html

miércoles, 18 de mayo de 2022

TE REENCUENTRO, EMOCIONADA, EN TU RECUERDO.

 

Para mí, la única realidad es el alma.

Sherrington

                                                                     

 

 

 

 -A MI MADRE, IN MEMORIAM-

                                  

 

 

Alguien dijo que el recuerdo es el perfume del alma y que el recuerdo es, también, la presencia invisible. Cuando una persona muy querida para nosotros muere, lo último que hacemos, pasados los primeros días de duelo, es deshacernos de sus cosas personales. Y, de entre sus cosas personales, la ropa es lo que más nos hace sentirnos cerca de su ser y de su recuerdo. Cuando quieres comunicarte mentalmente con un ser querido que ya no está físicamente con nosotros, lo mejor es coger una prenda suya o un objeto en el que esta persona haya dedicado parte de su existencia. Una creación suya. Mi madre era aficionada a la pintura al óleo y, de entre todos sus cuadros, hay uno en especial, que me resulta muy apropiado para un reencuentro con ella, a través del recuerdo. Una playa, con aguas turquesas y arena blanca. Cuando lo estaba pintando, qué sensación de felicidad le producirían esos tonos suaves, tan agradables a la vista, tan placenteros. Esas horas que disfrutó pintando ese cuadro son mi felicidad ahora. Ese recuerdo me resulta ahora imborrable e indescriptible. Como decía Hellen Keller, que nació sordomuda y ciega, "lo que una vez disfrutamos nunca lo perdemos, porque todo lo que amamos se convierte en parte de nosotros mismos". A través de esta pintura, como si se tratara de un hilo invisible que conecta con la eternidad,  recuerdo a mi queridísima madre Ascensión y me reencuentro mentalmente con ella en la orilla de esta playa paradisíaca.De pronto, tomamos conciencia de un mundo vibrante y fluido de sonido, luz y color. Escucho el rumor de las olas que rompen suavemente al llegar a la orilla y veo a mi madre sonreir, disfrutando del intenso azul del agua y de la agradable brisa que acaricia su joven rostro. En la luminosidad de este paisaje de luz, mi corazón y el de ella están conectados y profundamente emocionados. Al fin me reencuentro con ella, completamente sumida en la felicidad de su recuerdo.

 

 

 


 





viernes, 13 de mayo de 2022

"PETRA, EL PLANETA DE LAS LETRAS". LIBRO ILUSTRADO PARA QUE LOS MÁS PEQUES APRENDAN A LEER DE UNA MANERA DIVERTIDA Y ORIGINAL.

  Muy didáctico, ameno y divertido.
  El libro me ha encantado. Se trata de aprender el vocabulario de una manera muy original y divertida para los niños. Las ilustraciones están muy bien conseguidas y la verdad es que este libro, en su conjunto, es el ideal para iniciar a los niños más pequeños en la lectura. Los pequeños lectores agradecerán tan amable y simpática forma de aprender. Enhorabuena a la autora, Marta Pareja López, y a la ilustradora. 

 






PETRA, EL PLANETA DE LAS LETRAS. MARTA PAREJA LÓPEZ Y ANA DOMÍNGUEZ. EDITORIAL MR. MOMO,SEVILLA,2022.


https://amzn.to/3kw12mZ


 

jueves, 10 de marzo de 2022

LA GUERRA CIVIL EN CAMPILLOS (MÁLAGA) Y EN LOS PUEBLOS DE ALREDEDORES, POR D. ALFONSO RUIZ PADILLA

 La Historia se repite porque las nuevas generaciones desconocen los errores cometidos por aquellas que la precedieron.

Julio Caro Baroja.

---------------------------------------------------------------









El historiador D. Julio Caro Baroja (1914 -1995), en el prólogo al libro de su amigo D. Baltasar Peña, “Pequeña Historia de la Villa de Campillos”, resalta la difícil labor que han realizado y realizan los "cultivadores de la historia local, o los que llamamos historiadores de sucesos particulares", dando gran valor a estas obras. Sobre la historia de Campillos (Málaga) se han escrito muchos libros, pero libros que se centren en la Guerra Civil, sólo hay unos pocos. Dos de ellos son los publicados por D. Alfonso Ruiz Padilla: “CAMPILLOS,1936” (2012) e “HISTORIAS DE PUEBLOS DEL NORTE DE MÁLAGA DURANTE LA GUERRA CIVIL” (2015). Ambos libros están repletos de información documentada que su autor obtuvo tras una investigación minuciosa en archivos y hemerotecas. Como afirma D. Bartolomé Soto Gil, prologuista de las dos obras, el trabajo realizado por D. Alfonso Ruiz Padilla “es una importante contribución al esclarecimiento de la verdad, y por tanto a la libertad y la reconciliación de los españoles en unos momentos de grandes tensiones políticas. Pretende contribuir, aunque sea con una aportación modesta, a salvar la memoria de los que vivieron la guerra civil, de los que nacimos en la España de la posguerra y de las generaciones actuales que están sufriendo la tentación de destruir el patrimonio democrático recibido”. Inexplicablemente, estos libros no están en el catálogo de libros de la Biblioteca Municipal de Campillos. Todo obedece a la nefasta desidia, total y absoluta, cuando no a la ideología sectaria e inquisidora de los responsables políticos del Ayuntamiento de Campillos, desde hace muchísimos años, que no han sabido valorar el importante trabajo realizado con estos libros. A estos señores, habría que gritarles al oído lo que Stefan Zweig escribió en el memorable final de “Mendel, el de los libros”: “Los libros se escriben para unir, por encima del propio aliento, a los seres humanos, y así defendernos frente al inexorable reverso de toda existencia: la fugacidad y el olvido”.